La demora para que a una persona le valoren la discapacidad en Navarra se está consiguiendo reducir en los últimos meses, pero a un ritmo más lento de lo que necesitan la mayoría de los demandantes. El pasado mes de agosto se el plazo medio para recibir una valoración de la discapacidad alcanzó los 14 meses, más del doble de lo que estipula la ley, que marca un máximo de 6 meses. No obstante, el departamento de Derechos Sociales ha aumentado el personal y los equipos de valoración y esa espera media se consiguió reducir a los 10 meses en diciembre –último con datos–.
Sin embargo, desde Derechos Sociales aclaran que las personas que necesitan la valoración de forma urgente son atendidas antes. En concreto, las que son urgentes se ven en una semana y las prioritarias en un mes, algo que tramita el personal de Trabajo Social.
Este problema, que ocurre en todo el Estado, se ha agravado en estos dos últimos años –en 2022 la demora media era de 6,5 meses– y desde Derechos Sociales apuntan a varios factores como motivo de los retrasos. Uno de ellos es el “crecimiento exponencial” de las solicitudes de valoración de discapacidad que ha habido en estos años, pasando de las 6.062 en todo 2019 a las 8.790 de 2023, una subida del 45%, y que se debe en parte a que en 2023 se reguló la tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad, lo que aumentó la demanda.
Pero desde el departamento también apuntan también a inconvenientes sufridos en los equipos de valoración, como la jubilación de algunos profesionales, el traslado de otros por la estabilización o la implantación del nuevo baremo de valoración de la discapacidad, que mejorar diversos aspectos pero requiere que los equipos hayan tenido que recibir formación, lo que también habría ralentizado los plazos.
Ante ello, Derechos Sociales ha reforzado el personal de valoración, pasando de dos equipos a tres y, según detalló la consejera Carmen Maeztu hace unas semanas, “desde el pasado mes de noviembre ya están trabajando a pleno rendimiento los tres equipos y ya estamos consiguiendo mejorar los ratios de espera”.