Casi en tiempo real, el planeta siguió con ansiedad el desarrollo de las primeras vacunas contra la covid-19, una historia de éxito científico y cooperación internacional que cinco años después mantiene el suspense de un final abierto, porque el virus del SARS-CoV-2 sigue mutando y generando nuevas cepas. El Estado español inoculó más de 105,8 millones de dosis de vacunas covid durante los casi tres años y medio que duró la emergencia sanitaria y acabó siendo uno los países del mundo con un mayor número de habitantes con la pauta completa.

A una velocidad de vértigo, lo que dura un embarazo, se lograron sueros eficaces y seguros -basados por primera vez en el ARN mensajero-, aunque detrás había una investigación que llevaba años en los laboratorios; y de paso se demostró la poca distancia que puede haber entre la ciencia básica y las aplicaciones prácticas que salvan millones de vidas.

Cinco años después de que el SARS-CoV-2, causante de la covid-19, alterara la vida cotidiana y la economía mundial, la siguiente meta es una vacuna universal (pancoronavirus). Entretanto, los antídotos se adaptan a la cepa que está circulando en cada momento y los laboratorios continúan explorando otras muchas vías de ataque. Hoy existen una decena de vacunas avaladas por la OMS contra la covid-19 y hay más de una treintena aprobadas por las autoridades nacionales en sus respectivos territorios.

Desde los primeros casos de esta enfermedad en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan y antes de decretarse férreos confinamientos, la comunidad científica comenzó a analizar el SARS-CoV-2. Al poco tiempo un equipo chino logró secuenciar su genoma completo, esencial para poder entenderlo y diseñar una vacuna. Primero llegó el suero de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech; después el de la estadounidense Moderna y a continuación el anglosueco de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

Con tecnologías distintas, las vacunas de Pfizer/BionTech, Moderna y la de Astrazeneca y Oxford producen la proteína Spike del SARS-CoV-2 para que el organismo la detecte y genere defensas contra el virus.

El 8 de diciembre de 2020, conocido como “V-Day” (día de la vacuna), Reino Unido fue el primer país de occidente en iniciar su programa de inmunización con la vacuna de Pfizer/BionNtech a los mayores de 80 años y sanitarios. Seis días después, el mismo suero empieza a pincharse en EEUU.

En España y resto de la Unión Europea, la vacunación arrancó el 27 de diciembre de 2020. Araceli Hidalgo, una mujer que vivía en una residencia de Guadalajara, fue la primera española en recibirla. Minutos después le tocó a Mónica Tapias, su cuidadora y auxiliar de enfermería, la primera sanitaria en recibir el tratamiento en nuestro país. Este 20 de febrero Araceli cumplió 101 años.