La brecha de género en las tareas del hogar y cuidados en Navarra se inicia ya en la juventud
Las jóvenes de entre 16 y 30 años dedican 15 minutos más a limpiar la casa y casi 2 horas más cuidar menores que ellos
Labrecha de géneroen la asunción de responsabilidades a la hora de realizar tareas del hogar y de cuidados es visible desde edades tempranas. Un informe elaborado por el Instituto Navarro de la Juventud muestra que las jóvenes dedican entre 10 y 15 minutos a realizar labores domésticas como la limpieza del hogar o cocinar. Una desigualdad que se intensifica en el apartado de los cuidados, especialmente de menores (hermanos o propios hijos), al que ellas asignan de media casi dos horas más que ellos. Esta brecha tiene un impacto en la vida de las personas. Las jóvenes sienten que su dedicación a los cuidados le ha restado tiempo de ocio, viajes o aficiones, pero a diferencia de ellos, se revela como un elemento que limita el desarrollo de su carrera profesional en las edades que este comienza a producirse.
El informe Juventud y Cuidados 2024 analiza las actitudes, opiniones y prácticas de la juventud navarra (entre los 16 y los 30 años) en torno a los cuidados. El estudio aborda el tema desde una óptica amplia, que va desde el preocupación de los jóvenes por el bienestar físico y emocional, el cuidado de las relaciones afectivas y del entorno y el medioambiente y, por último, la corresponsabilidad y los cuidados.
Las mujeres invierten más tiempo en limpieza y cuidados que los hombres
La mayoría del juventud navarra (67,8%) tiene claro que los cuidados, es decir, las tareas que acompañan a la crianza, el apoyo a familiares que lo necesitan como dependientes, menores... son tareas que deberían estar reconocidas socialmente y que son, a la postre, responsabilidad de todos como sociedad. Tan solo uno de cada tres cree que es una tarea exclusiva de la esfera privada, una posición más habitual entre los chicos, la población menor de 20 años, quienes tienen menos formación o entre los nacidos en el extranjero.
El estudio muestra la existencia de una marcada brecha de género en la asunción de responsabilidades, que es mayor en el caso de las jóvenes. En lo que respeta a las labores domésticas, un 48% afirma corresponsabilizarse con otros miembros del hogar frente al 42,2% de los chicos. Una distancia que se agranda cuando hablamos de los cuidados: un 41% de las mujeres habla de corresponsabilidad frente al 36,1% de los varones.
La diferente asunción de responsabilidades puede corroborarse con el tiempo medio dedicado a las distintas tareas del hogar. Por ejemplo, en la limpieza del hogar, ellas dedican de media 48,9 minutos, un cuarto de hora más que ellos. También hay desigualdad en otras labores como cocinar (ellas dedican una media de diez minutos al día más), lavar, tender, planchar (ocho minutos más) o fregar y recoger cocina (6,8 minutos más).
Ahora bien, donde la brecha de género es más patente es en el apartado de cuidados, especialmente en el cuidado de menores, donde ellas invierten casi dos horas más que ellos (126,5 minutos frente a 25,5 minutos). El cuidado de menores hace referencia a hermanos e hijos de ahí que su incidencia crezca entre los grupos mayores (26-30 años) donde ya hay casos de jóvenes con descendencia.
Sindicatos piden en Pamplona la rebaja de la jornada laboral a 30 horas para el sector de los cuidados
El tiempo de cuidados y su impacto en estudios, ocio y trabajo
Esta desigual asunción de responsabilidades, como remarca el informe, “no es baladí y tiene impacto en la vida de las personas”. Un27,5% de las mujeres frente a un 22,7% de los varones considera que el tiempo dedicado a los cuidados le ha condicionado de algún modo, restándole tiempo de ocio o bien horas dedicadas a los estudios. Ahora bien el mayor grado de repercusión de los cuidados sobre el disfrute del tiempo personal se visualiza más conforme se incrementa la edad del joven. En la franja de 26 a 30 años, un 36% de las personas entrevistadas afirma que los cuidados le han condicionado su vida de algún modo.
Tanto las jóvenes como sus compañeros coinciden en que le ha restado tiempo de ocio, aficiones y viajes, con porcentajes similares de entorno al 17-19%. Sin embargo, en el caso de las chicas, el tiempo de los cuidados ha tenido mayor impacto que en el de ellos en sus estudios (6,5% frente al 13,9%) y en el desarrollo de su carrera profesional (4,3% frente al 9,2%). Esta limitación aún es más visible entre los y las jóvenes con edades entre 26 y 30 años, punto en el que se da también el acceso a la maternidad.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'