Cronología de la pandemia en Navarra: de la esperanza de la vacuna al tsunami de ómicron
El 27 de diciembre de 2020 se iniciaba el proceso de vacunación en Navarra, un hito que trajo un halo de esperanza pero que no evitó nuevas olas de coronavirus, que mutaba cada pocos meses, y en diciembre de 2021 la variante ómicron llegó a contagiar a más de 100.000 personas en mes y medio
27 de diciembre de 2020: Se inicia el proceso de vacunación
Relacionadas
Llega una tercera ola tras las Navidades
27 de diciembre de 2020, tras meses de trabajo a contrarreloj en los laboratorios de todo el mundo para conseguir una vacuna contra el coronavirus, llegan las primeras dosis de la farmacéutica Pfizer a Navarra, que ya ha elaborado un plan de vacunación para los próximos meses y que arranca con la inmunización de los centros sociosanitarios, los espacios más vulnerables al virus. Pacho Guerrero, usuario de la residencia El Vergel, se convierte en el primer vacunado de Navarra y símbolo de la esperanza en medio de unas Navidades sin celebraciones que, sin embargo, no evitan un aumento de la interacción social y aúpan de nuevo los contagios.
Ante la previsión de una tercera ola, a mediados de enero el Gobierno vuelve a endurecer las restricciones y cierra los interiores de los bares, a la par que avanza en el proceso de vacunación –primero en las residencias, luego a los sanitarios de primera línea y después a los mayores de 80 años– todo lo rápido que permite la llegada de las dosis, con retrasos frecuentes de todas las farmacéuticas que ya tienen una vacuna: Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Janssen. Surgen entonces nuevos conceptos que la ciudadanía va añadiendo a sus diccionarios: vacunas de ARN mensajero, de virus inactivado, de vectores víricos... y también aflora una cierta desconfianza sobre las dosis en algunos sectores de la población, mientras se crea una especie de carrera entre territorios sobre quién inocula antes las vacunas. En cualquier caso, la ciudadanía responde y la participación en el proceso de vacunación supera el 95%, aunque la tercera ola ya es una realidad y el aumento de contagios vuelve a tensionar los hospitales a principios de febrero. Además, la vigilancia epidemiológica pasa a hacerse también municipio a municipio y decenas de localidades, en un momento u otro, se cierran perimetralmente al superar el umbral de alto riesgo de incidencia acumulada.
María Chivite: la vacuna "es el principio del fin"
1 de abril de 2021: Aparece la variante británica
Temor en los hospitales ante una cepa más grave
1 de abril de 2021, tras varias semanas de “valle” de contagios, los casos de coronavirus vuelven a repuntar en Navarra. La consejera de Salud, Santos Induráin, advierte, en medio de la Semana Santa, de que la variante británica (alpha) –que ya circula ampliamente por varios países europeos y que se asocia con una mayor virulencia y gravedad– va ganando peso en la Comunidad Foral. Ya el 10 de marzo el Gobierno foral había prorrogado las restricciones (cierre perimetral de la comunidad, toque de queda y limitación de las reuniones) hasta después de las vacaciones para evitar un nuevo repunte tras una tercera ola que había sido de nuevo dura para el sistema sanitario, que se encuentra sumergido en el proceso de vacunación. Tras las residencias y los sanitarios es el turno de la población general, por orden de mayor a menor edad, etapa en la que se acelera el ritmo de administración de dosis al habilitarse las instalaciones de Forem (que sustituyen a las de Refena), el Seminario de Pamplona y Maristas como grandes vacunódromos. Pero la nueva cepa británica vuelve a generar una cuarta ola de contagios en Navarra con una mayor proporción de ingresos que las anteriores y sin que los hospitales se hayan recuperado de la tercera onda. A mediados de abril, hay más de 200 ingresados, 42 de ellos en UCI, y se vuelve a desprogramar y a aplazar intervenciones quirúrgicas no urgentes por la alta presión hospitalaria. La parte positiva es que una vez superado el pico, los contagios descienden rápidamente y los hospitales se van aliviando poco a poco. En mayo, ante los buenos datos y con el verano a la vuelta de la esquina decae el Estado de Alarma y las ansias por recuperar cierta normalidad llevan a poner fin a casi todas las restricciones vigentes. El 26 de junio se elimina también la obligatoriedad de la mascarilla. La segunda "nueva normalidad”, con prácticamente la mitad de la población vacunada, ha llegado.
3 de julio de 2021: Irrumpe la variante india
El brote de Salou marca otro verano complicado
3 de julio de 2021, tras un mes de junio con las cifras de contagios más bajas de toda la pandemia –que hacen vislumbrar con optimismo un verano sin fuertes restricciones–, saltan las alarmas en Navarra: Salud detecta varios brotes en jóvenes que han estado de vacaciones en Salou, donde decenas de cuadrillas navarras celebran el final de curso, por lo que se establece un dispositivo de cribado sin precedentes en la propia estación de autobuses. Los jóvenes, nada más bajar del autobús, se someten a pruebas PCR. El resultado, un contagio masivo: en tan solo dos días se notifican más de 700 contagios entre el millar de jóvenes cribados. Para más inri, Microbiología detecta una alta circulación de la variante india (delta) de la covid-19, que se caracteriza por ser muy contagiosa y por provocar cuadros más graves. Con los no-Sanfermines a la vuelta de la esquina, el Gobierno foral opta por tratar de atajar los contagios y cierra el ocio nocturno a partir de la 1 de la madrugada. Pero la cepa india ya está circulando ampliamente por Navarra y provoca una quinta ola que devuelve más restricciones en pleno verano: los municipios que tengan una incidencia “muy alta” entrarán en cuarentena y tendrán toque de queda. De manera paralela, Navarra sigue a piñón fijo inmunizando a su población y habilita el pabellón de la UPNA como nuevo vacunódromo para la vacunación masiva de los menores de 40 años. La incertidumbre sobre el fin de la pandemia vuelve a sacudir a una población cansada que afronta otro verano con muchas limitaciones, la más reciente el pasaporte covid, un documento que acredita que se tiene la pauta completa de la vacuna y que permite viajar al extranjero y entrar en diferentes lugares cerrados, como bares, museos, etc. Con la llegada de septiembre, los contagios se logran controlar y en cuanto al situación vuelve a estabilizarse decaen de nuevo la mayoría de restricciones.
17 de noviembre de 2021: Irrumpe la variante ómicron
100.000 contagios en mes y medio
17 de noviembre de 2021, el coronavirus parece que solo deja treguas de dos meses y vuelve a la carga, ahora con otro repunte importante de positivos. En Sudáfrica se detecta la nueva variante ómicron, terriblemente contagiosa pero que parece que provoca cuadros más leves, que no tarda en expandirse por el mundo y llegar a Navarra. La salud mental empieza a ser un reclamo para una población muy cansada tras casi dos años de pandemia y el Gobierno tiene que buscar el difícil equilibrio entre mantener la normalidad e implantar por enésima vez medidas para frenar el virus. Pero con la Navidad a la vista y el rápido aumento de los contagios por ómicron a las autoridades no les queda más remedio que optar por lo segundo, principalmente para blindar los hospitales, cuyos sanitarios arrastran una fatiga y un estrés acumulado difícil de cuantificar. El 19 de noviembre, el Gobierno anuncia la obligatoriedad del pasaporte covid en interiores de hostelería, ocio nocturno, restaurantes, cines y salas de conciertos, bajo multas de 100 a 3.000 euros por incumplimiento, mientras la incidencia sigue disparada y el puente foral, la Nochebuena y el día de Navidad actúan como trampolín de contagios y situación vuelve a ser insostenible una vez más para los hospitales. Así que regresan de nuevo las restricciones para Nochevieja y Año Nuevo: la hostelería cerrará a la 1 de la madrugada y se recomienda que las reuniones familiares y sociales no excedan las 10 personas. Lo que apuntaba a una Navidad como las prepandemia, acaba con un fin de año bajo las restricciones por culpa de ómicron, que en tan solo mes y medio (de mediados de diciembre a finales de enero) contagia a 100.000 personas, una sexta parte de toda la población de Navarra. Por poner en perspectiva, hasta entonces los positivos confirmados durante las cinco olas precedentes no llegaban a los 88.000. Ese alto volumen de casos genera también un importante número de ingresos –con momentos de hasta 280 pacientes hospitalizados–, pero en proporción los cuadros fueron más leves que en olas anteriores, también porque prácticamente toda la población está ya vacunada. Ahora sí, incluso las autoridades sanitarias hablan ya de un cambio de escenario, de una nueva fase en la pandemia.
La OMS decreta el fin de la emergencia sanitaria por la Covid-19
14 de febrero de 2022: Fin de la emergencia sanitaria
Navarra elimina todas las restriciones
14 de febrero de 2022, tras una sexta ola de covid-19 que más bien fue un tsunami, Navarra levanta todas las restricciones vigentes para el control de la pandemia, a excepción de la mascarilla en centros sanitarios. La emergencia sanitaria se da por concluida ante una nueva variante dominante (ómicron) que genera cuadros más leves y con una población ampliamente inmunizada frente al virus. Semanas después se celebran los carnavales en casi todos los pueblos de Navarra, la Semana Santa se festeja de nuevo con normalidad y el 6 de julio se vuelve a lanzar el Chupinazo en Pamplona tres años después. La covid-19, por supuesto, no desaparece y en 2022 se producen otras dos olas de subvariantes de ómicron que confirman que el coronavirus ya no volverá a comprometer al sistema sanitario como en ondas anteriores. La OMS decreta el fin de la emergencia a nivel internacional en mayo de 2023 y la mascarilla, el último reducto de la pandemia que solo se mantenía en centros sanitarios, desaparece por completo el 5 de julio de 2023.
Temas
Más en Sociedad
-
Alerta por la presencia de salmonela en un fuet distribuido en ocho comunidades
-
La AESAN advierte de la presencia de sulfitos no incluidos en el etiquetado de dátiles distribuidos en Navarra
-
Cómo los timadores suplantan a Maisons du Monde para hacerse con tu dinero
-
SOS urgente del Banco de Alimentos de Navarra: "Necesitamos 300.000 euros para continuar con nuestra labor"