El juego pierde fuerza en Navarra aunque casi la mitad de la población apuesta dinero todos los meses
El porcentaje de personas que juegan online o presencial desciende del 62,5% de 2017 al 46% actual | Las loterías son la modalidad en la que más dinero se arriesga, seguidas de los rascas y las apuestas deportivas
La industria del juego parece que pierde fuerza en Navarra tras varios años al alza. Un reciente informe deSalud Pública evidencia una tendencia descendente en la incidencia del juego con dinero entre la población navarra, pese a que las cifras todavía son preocupantes. En 2017, el 62,5% de los navarros reconocía haber jugado dinero en el último año, bien en modalidad online o presencial, mientras que el año pasado ese porcentaje se redujo al 46%.
Relacionadas
Sin embargo, pese a lo positivo de esta tendencia, la frecuencia con la que los navarros arriesgan dinero sigue siendo alarmante: casi la mitad de la población (46,7%) de entre 15 y 64 años asegura jugar todos los meses; el 45,9% ha apostado en el último año; el 6,2% en la última semana; y el 1,1% juega dinero a diario.
El estudio de realizado este año por Salud Pública recoge los datos de las encuestas del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad –el informe Estudes (de 14 a 18 años) y el Edades (de 15 a 64 años)– que se realizan cada dos años y contienen información desgranada por comunidades. Ahora, Salud Pública ha completado ambos estudios para Navarra con una muestra de población más amplia, lo que permite afinar más las estadísticas y reducir el margen de error, ya que al ser la Comunidad Foral un territorio pequeño existen fluctuaciones de datos entre unos años y otros.
Así, por tipos de juego, el estudio destaca que las loterías son la modalidad más extendida entre la población navarra de 15 a 64 años, ya que nueve de cada diez (92%) han jugado alguna lotería en el último año. Les siguen las loterías instantáneas (rascas), en los que ha arriesgado dinero el 16,8% de los navarros en los últimos 12 meses; las apuestas deportivas (8%); la quiniela (7,2%); y los bingos (3,5%). Llama la atención que las apuestas deportivas –que han experimentado un boom en la última década– sufrieron, por primera vez desde que se regularon en 2010, un descenso en el volumen de dinero arriesgado, según se recoge en la Memoria del Juego en Navarra correspondiente al año 2023.
Por otra parte, pese a la irrupción del juego online, que facilita el acceso a esta actividad desde cualquier lugar, la modalidad presencial sigue siendo la más habitual entre quienes apuestan dinero. En total, el 46% de los navarros admite haber jugado en el último año, ya sea de forma presencial u online, pero el 45,4% asegura haberlo hecho solo de forma presencial, mientras que el 2,6% apuesta únicamente por vía online y tan solo el 2% admite haber jugado tanto online como presencial.
Trastornos del juego
Aunque el año pasado 156 personas se habían autocensurado el juego en Navarra –pidiendo su inclusión en el Registro de Prohibiciones de Acceso al Juego de Navarra– el volumen de población que padece un trastorno asociado al juego (como puede ser la ludopatía) ha disminuido en los últimos años. En 2022, el 1,3% de la población de entre 15 y 64 años presentaba un trastorno del juego, mientras que el año pasado ese porcentaje cayó al 0,2%, siendo los más afectados los navarros menores de 35 años.
Más de 13.000 navarros hacen un uso compulsivo de internet
Por otra parte, el uso de internet está totalmente incrustado en nuestro día a día, especialmente como herramienta de ocio. En Navarra, el 97,5% de las personas de entre 15 y 64 años ha utilizado la red para uso lúdico en el último mes, porcentaje que casi roza la totalidad de la población (99,7%) entre los menores de 35 años.
No obstante, el entorno digital, las redes sociales, los videojuegos y otras herramientas similares representan una nueva manera de entretenerse, informarse y conectar con otros, pero también conllevan ciertos riesgos.
Según el estudio de Salud Pública, en 2024 más de 13.000 navarros (el 3,1% del total de la población de entre 15 y 64 años) tenían un posible uso problemático de internet. Este abuso de la red ha mostrado un incremento en los últimos diez años (en 2015 la cifra era del 1,4%) y afecta más a las mujeres que a los hombres: en 2024, el 3,5% de las navarras de ese rango de edad presentaba esta problemática, mientras que en los varones la proporción bajaba al 2,7%.
Pero son los adolescentes los que presentan un mayor uso compulsivo de internet y los que más preocupan a los expertos de Salud Pública. Según el informe, uno de cada cinco jóvenes de 14 a 18 años (19,3%) presenta un posible uso abusivo de internet, porcentaje que asciende al 24,2% en el caso de las chicas y que se queda en el 14,6% entre los varones de esa edad. La tendencia también va al alza entre los adolescentes, teniendo en cuenta que hace una década, en 2014, la prevalencia del uso problemático de internet era del 17,4%.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre