Médicos del Mundo alerta sobre crisis humanitarias olvidadas
La asociación ha presentado un informe en el que se estima que más de 305 millones personas requerirán de asistencia humanitaria urgente de para 2025
Las Crisis (in)visibles son una iniciativa que nació de la vocación de dar voz a quienes no tienen espacio en los titulares, "de visibilizar las crisis silenciadas y dignificar la vida de quienes las sufren", ha expresado Blanca Fraile, representante de Médicos del Mundo Navarra, durante una rueda de prensa en la que presentaron el informe Crisis invisibles, subvencionado por el Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra y el Área de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Pamplona, que tiene como objetivo tender puentes entre crisis globales y Navarra para visualizar y empatizar con la población que se ve obligada a llegar a la Comunidad Foral. "A pesar de que vivimos en una era saturada de información, muchas de las realidades más duras no se ven. Hablamos de crisis prolongadas, complejas, humanitarias, medioambientales o políticas que afectan a millones de personas en todo el mundo y que, sin embargo, apenas reciben atención mediática, generan debate público o respuestas políticas proporcionadas", ha expresado Fraile.
El informe evidencia que, de acuerdo con una estimación de la ONU, alrededor de 305 millones de personas necesitan asistencia humanitaria urgente en 2025, con las mayores crisis concentradas en África subsahariana (Somalia, Sudán del Sur), el Medio Oriente (Siria, Yemen) y América Latina (Haití, Venezuela). Todas ellas tienen su origen en conflictos prolongados, desastres naturales vinculados al cambio climático y crisis políticas profundas. Las consecuencias directas para la población incluyen el debilitamiento severo de los sistemas sanitarios y educativos, la pérdida de acceso a servicios básicos, el aumento de desplazamientos forzados y una mayor vulnerabilidad a enfermedades, inseguridad alimentaria y violencia. Sin embargo, la sociedad actual, marcada por la desinformación, la digitalización desigual y la preferencia por el contenido rápido, "relega a un segundo plano realidades urgentes y complejas; reduce la inversión en cooperación, alimenta estereotipos y agrava la indiferencia ante el sufrimiento humano", ha apuntado.
Por otro lado, el proyecto pone el foco en la realidad navarra, ya que la Comunidad Foral ha experimentado en las últimas décadas un notable crecimiento de población migrante —sobre todo, de países procedentes de África, Latinoamérica y Europa—, que se han visto forzadas a abandonar sus hogares debido a las crisis denunciadas por Médicos del Mundo y que cuando llegan aquí "se enfrentan a desafíos de integración, discriminación y desconocimiento por parte de la sociedad de acogida. Por eso, buscamos tender puentes entre estas realidades globales y nuestro entorno más cercano, y educar e informar para romper prejuicios, comprender mejor el origen de los movimientos migratorios y generar empatía con quienes llegan huyendo de la violencia, el hambre o el colapso de los servicios más básicos", ha comentado.
¿Qué es una crisis compleja?
Las crisis complejas son situaciones prolongadas y profundamente arraigadas que se caracterizan por la fragilidad estructural a largo plazo, la inestabilidad y los periodos recurrentes de crisis agudas. En lo que respecta a las causas que propician estas crisis y a sus consecuencias, son múltiples: desde emergencias naturales y crisis climáticas, políticas y conflictos armados, hasta la debilitación de los sistemas educativos y sanitarios, las migraciones o la violencia de género. Por ejemplo, tal y como ha compartido Jaione Eugui, miembro de Médicos del Mundo, "El cambio climático está provocando sequías, ciclones, inundaciones, desertificaciones o pérdida de cosechas en sitios donde antes no estaban siendo afectados de estas maneras". De hecho, en 2022 hubo 32 millones de personas que tuvieron que desplazarse por desastres climáticos y "se prevé que esta situación puede llegar a empujar a más de 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países. Cada minuto, 20 personas se ven obligadas a huir por violencia o persecución y existen más de 30 crisis políticas activas en el mundo".
Asimismo, Eugui también ha mencionado que la violencia de género se agrava en contextos de crisis humanitarias, políticas y económicas, donde las mujeres y las niñas son más vulnerables a sufrir violaciones, feminicidios, agresiones sexuales y tráfico de personas. Desde Médicos del mundo se ha revelado que 12 millones de niñas se casan cada año antes de cumplir la mayoría de edad o que el riesgo de sufrir violencia de género aumenta un 50% cuando se producen estos desplazamientos. Y, en cuanto a los menores de edad, más de 250 millones no asisten a la escuela como consecuencia de estas crisis prolongadas.
Sistemas de salud debilitados
Los sistemas de salud se ven debilitados debido a la falta de inversión a lo largo del tiempo. Esto implica que los hospitales se encuentren mal equipados, haya falta de personal médico y una escasez de suministros básicos, de manera que la población queda vulnerable para hacer frente a emergencias, como brotes de enfermedades infecciosas. "Casi 10 millones de niños, niñas y mujeres embarazadas mueren por causas evitables que, en un contexto de no crisis, serían fácilmente salvables. Y más de 25 millones de menores no tienen acceso a una vacunación básica", ha indicado Eugui. En ese sentido, lo que se provoca es un efecto en cadena. La incapacidad de proporcionar atención médica adecuada lleva a un aumento en la mortalidad por causas prevenibles, y la interrupción de la educación limita el desarrollo de las capacidades, lo que afecta a la capacidad para mejorar sus condiciones de vida. Además, la falta de educación contribuye a un mayor riesgo de reclutamiento de jóvenes en conflictos armados o de caer en redes de explotación laboral y sexual.
Asimismo, las crisis climáticas, las olas de calor extrema, las inundaciones y la escasez de agua potable también agravan la situación sanitaria, aumentando el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas. Este es el caso de Mozambique, donde el ciclón Idai dejó miles de personas sin acceso a agua potable y servicios médicos, lo cual incrementó los casos de cólera y otras enfermedades relacionadas con la falta de agua limpia.
Cooperación internacional, más necesaria que nunca
Desde Médicos del Mundo se hace un llamamiento urgente a los gobiernos, instituciones internacionales y sociedad civil para renovar y fortalecer su compromiso con los principios de "solidaridad global, justicia social, respeto por los derechos humanos, sostenibilidad ambiental e igualdad de género". En este sentido, Navarra se sitúa como la comunidad autónoma que más invierte en cooperación internacional(un 0,3%), pero "sigue siendo insuficiente y no llega al objetivo internacional del 0,7%, lo que limita gravemente la capacidad de respuesta ante emergencias".
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre