Médicos del Mundo y medicusmundi han presentado este martes ante la Comisión de Convivencia y Solidaridad del Parlamento de Navarra el informe 'La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria', correspondiente al año 2024, y han pedido "aprovechar el nuevo Plan Director de cooperación del Gobierno de Navarra para dar el salto definitivo al compromiso de destinar a cooperación el 0,7% del presupuesto".
En dicho informe, que se realiza desde hace 23 años con el objetivo de "mejorar la calidad de la cooperación en salud", se analiza la realidad de la salud y la acción humanitaria en el mundo, así como "las respuestas que se dan desde la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) internacional, estatal y descentralizada".
En la sesión han intervenido Javier Cañada, de Médicos del Mundo y Diego de Paz, de medicusmundi. Según han destacado, en 2023, las instituciones públicas de Navarra, en su conjunto, destinaron a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) 19.475.577 euros, un 13,38% más que en 2022. De esa cantidad, se destinaron a Salud 5.949.074 euros, el 30,55% de la AOD total.
"El Gobierno de Navarra destinó en total 17.305.374 euros, un 13,6% más que en 2022, suponiendo el 0,37% del presupuesto, y 25,50 euros por habitante, lo que le mantiene en el 2º puesto entre los gobiernos autonómicos, muy cerca de los 25,59 euros del País Vasco, que se sitúa en primer lugar", han destacado desde Médicos del Mundo y medicusmundi en un comunicado conjunto.
En 3º lugar está la Comunidad Valenciana, "muy lejos de las anteriores", con 12,56 euro/hab. La media del conjunto de las CCAA es de 6,62 euro/hab "por lo que Gobierno de Navarra destinó 3,8 veces más de esa media".
"Estos datos reflejan el esfuerzo y el compromiso que el Gobierno de Navarra mantiene con la cooperación, compromiso que sin duda recoge el sentir de una ciudadanía solidaria", han remarcado.
Respecto a AOD en Salud, Gobierno de Navarra "destinó en 2023 5.541.809 euros (el 32,02% del total de la AOD)". La salud básica "sigue siendo el sector que más fondos recibe, un 62%". Le sigue la salud general con un 25%, la salud sexual y reproductiva (SSR), con un 11% y las Enfermedades No Transmisibles (ENT) se mantienen con una cifra residual del 2%.
Por su parte las Entidades Locales (EELL) aumentaron su presupuesto en un 11,16%, pasando de 1.952.043 euros en 2022 a 2.169.953 euros en 2023, cifra que "posiblemente sea mayor porque la DGPOLDE, fuente de todos los datos que ofrecemos, no desglosa los fondos aportados por municipios de menos de 5.000 habitantes".
Su aportación en Salud "ascendió a 407.265 euros, un 18,76% de todos los fondos (un 10,55% más que en 2022)". Ambos porcentajes de la aportación en salud (GN y EELL) "son muy superiores tanto al 6,9% de la media estatal, al 12,7% que asigna de media la cooperación autonómica y al 17,4% que es la media de los países del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo)".
LA ACCIÓN HUMANITARIA EN NAVARRA
De acuerdo a los datos ofrecidos por DGPOLDES, Navarra en su conjunto "destinó 687.444 euros a Acción Humanitaria (AH) en 2023 (600.000 euros Gobierno de Navarra y 87.444 euros el conjunto de entidades locales, siendo 74.944 euros aportados por el Ayuntamiento de Pamplona, y 12.500 euros por el de Burlada)".
Sin embargo, "los datos aportados por Gobierno de Navarra muestran una imagen completamente diferente, e indican que el Gobierno foral aprobó subvenciones por un valor de 2.225.000 euros, lo que representaría el 12,86% de la AOD del Gobierno de Navarra, posicionándola como una de las principales comunidades por volumen y porcentaje de financiación, por encima del compromiso internacional del 10% y de su propio objetivo de destinar el 12,5% previsto en el III Plan Director de la Cooperación Navarra".
Esta diferencia en el cálculo "se debe principalmente a que Gobierno de Navarra contabiliza como Acción Humanitaria 3 convenios que tiene firmados con agencias de Naciones Unidas desde el año 2022 (UNRWA, UNICEF y ACNUR)".
VALORACIÓN DE LA COOPERACIÓN EN NAVARRA
La cooperación en Navarra "puede presumir de un buen estado de salud, sobre todo si lo comparamos con otras Comunidades en las que esta política pública está siendo fuertemente atacada".
Pero "los cambios en el contexto mundial, con crisis cada vez más interrelacionadas y complejas, y con el reciente desmantelamiento de USAID (Agencia de cooperación de EEUU) por parte de la nueva administración estadounidense, nos pilla con los deberes sin terminar". "No hemos alcanzado los compromisos presupuestarios adquiridos ni desarrollado todos los instrumentos previstos cuando las demandas de apoyo solidario van a multiplicarse", han advertido.
Según han apuntado, "el desmantelamiento de USAID es un terremoto en el ámbito de la cooperación y de las relaciones internacionales que está teniendo efectos inmediatos en las poblaciones con las que colabora la cooperación navarra y sobre las ONGD navarras".
"Simultáneamente, ya hace años que se viene observando un cambio en las narrativas, desde las llamadas fake news, tan fáciles de diseminar y tan difíciles de contrarrestar, hasta el cuestionamiento de consensos que parecían asentados o la mercantilización sin disimulos de todos los ámbitos", han añadido.
Todo ello, han dicho, "contribuye a una polarización en la sociedad, incluyendo la navarra, que dificulta la búsqueda de soluciones y pactos en todos los ámbitos, incluyendo la cooperación y la salud".
La acción humanitaria en Navarra "ya sobrepasó en 2023 el 12,5% previsto en el III Plan Director que acabó en diciembre 2024, y es importante mantener ese impulso por las crisis humanitarias que es previsible que vengan por todo lo anterior y necesitamos que la cooperación navarra esté preparada para cumplir su parte".
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las principales recomendaciones que recoge el informe son, entre otras, "aprovechar el nuevo Plan Director de cooperación de Gobierno de Navarra para dar el salto definitivo al compromiso de destinar a cooperación el 0,7% del presupuesto de Gobierno de Navarra, de forma que se pueda desarrollar plenamente el citado plan y que la cooperación navarra responda de forma ejemplar a un contexto cada vez más complicado".
También se aconseja "mantener la relevancia de la cooperación en salud, poniendo en valor el rol que profesionales de salud de Navarra están jugando y promoviendo una mayor implicación de los mismos en acciones de cooperación sanitaria".
Asimismo, se apuesta por "continuar asegurando un enfoque inclusivo y participativo en la implementación de los ODS que pueda servir de ejemplo para que los diferentes países con los que trabajamos busquen su propio camino".
Se pide también dotar de "recursos económicos y humanos suficientes" al sistema público de salud de Navarra "para alcanzar la cobertura sanitaria universal, brindando una asistencia sanitaria de calidad, con calidez, proponiendo una nueva narrativa entre salud y economía de modo que el bienestar físico y mental de todas las personas sea un objetivo central de las economías, no solo un trampolín hacia otros objetivos".
Otra de las recomendaciones es "luchar contra la diseminación intencionada de noticias falsas (desinformación), que está llevando a una polarización política y social, caracterizada por una división extrema entre grupos con opiniones opuestas, lo cual está teniendo entre otras consecuencias, el cuestionamiento y el retroceso de la cooperación internacional".
Finalmente, se pide "asegurar el cumplimiento del objetivo recogido en III Plan Director de destinar a Acción Humanitaria al menos el 12,5% de los fondos destinados a cooperación para poder dar respuesta a las crisis complejas y conflictos cronificados".