Síguenos en redes sociales:

Asociaciones y entidades piden aumentar los recursos y mejorar la organización de la Atención Primaria

Aseguran que hay una necesidad de crear un diálogo entre la población, profesionales de salud, responsables políticos y los servicios sanitarios públicos

Asociaciones y entidades piden aumentar los recursos y mejorar la organización de la Atención PrimariaIban Aguinaga

La Asociación para la Defensa de la Salud Pública de Navarra (ADSPN) ha presentado esta mañana el documento titulado Consenso profesional para la mejora de la Atención Primaria Navarra, elaborado por diversas asociaciones y sociedades científicas. Entre las entidades participantes destacan: ASDPN-NOPAE, la Asociación de Enfermería Comunitaria, el Colegio de Fisioterapeutas, el Colegio de Terapeutas Ocupacionales, representantes de Trabajadores Sociales de Atención Primaria, representantes de Administrativas de Atención Primaria de Navarra, la sección de Atención Primaria de la Asociación Navarra de Pediatría y la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de Navarra.

El objetivo principal de este documento es mejorar la situación de la Atención Primaria en la Comunidad Foral de Navarra, un pilar esencial del sistema sanitario público.

Uno de los principales problemas detectados es la necesidad de garantizar el acceso de la población a sus profesionales de referencia, es decir, a quienes ya conocen y con quienes hayan desarrollado una relación de confianza médica y humana.

Para que esto sea posible, el consenso propone aumentar los recursos destinados a Atención Primaria, con el horizonte de alcanzar un 25% del presupuesto sanitario, redistribuyendo el gasto en salud para acercar los recursos a donde viven las personas.

Mejora de la organización y autonomía de gestión

También se plantea la necesidad de mejorar la organización de la Atención Primaria, siguiendo las líneas estratégicas de la Dirección de Atención Primaria (AP) y con una rendición de cuentas transparente. Además, proponen capacitar a los profesionales sanitarios para que puedan desarrollar una mayor autonomía de gestión, siempre poniendo a la persona en el centro del sistema sanitario.

Estabilidad de plantillas y cobertura de plazas

No obstante, para que cualquier cambio sea viable, es imprescindible resolver los problemas estructurales de personal. Entre las medidas destacadas se encuentra la necesidad de garantizar la estabilidad de las plantillas y asegurar la cobertura total de plazas con personal fijo.

También subrayan la importancia de potenciar el desarrollo profesional, asegurando que la formación sea continua, amplia y adaptada a las necesidades reales de la población y del sistema sanitario.

Otra medida clave es la integración de nuevos perfiles profesionales en la Red de Atención Primaria, como fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros. Esta medida busca enriquecer el enfoque multidisciplinar del cuidado y garantizar una atención más integral y personalizada.

Las entidades firmantes del documento expresan su deseo de lograr el mayor nivel de apoyo posible para estas medidas, y así estimular a las administraciones públicas a implementar los acuerdos alcanzados en los últimos años para fortalecer la Atención Primaria.