El Gobierno de Navarra y los sindicatos LAB, UGT y Afapna han llegado este miércoles a un acuerdo en la Mesa General de Función Pública para cerrar la aprobación de una Oferta Pública de Empleo (OPE) parcial de 603 plazas para este año. Algo más de la mitad (315) se destinarán a la Administración Núcleo mientras que 288 son para personal sanitario. Con esta OPE, a la que se incorporarán nuevas plazas a finales de año y las convocatorias aprobadas en 2023 y 2024, el Ejecutivo foral prevé reducir la temporalidad estructural en la Administración pública por debajo del 8%. Se trata de “avanzar en la estabilización y consolidación del empleo público”, para fortalecer y mejorar la calidad de los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía.

Como en anteriores OPE, el Gobierno pretende seguir reforzando los pilares del Estado del bienestar, de ahí que casi la mitad de las plazas se destinan a fortalecer el sistema sanitario navarro. En cuanto a las 315 plazas de Administración Núcleo se destinarán a impulsar los cinco pilares en los que se debe sustentar una administración moderna: Social, Verde, Digital, Administración del siglo XXI y Respuesta a las Emergencias.

Estas 315 plazas de Núcleo se dividen del siguiente modo: 173 plazas son de nivel C, 74 de nivel D, 43 de nivel B y, finalmente, 25 de nivel A. 

Entre los puestos para los que se aprobarán un mayor número de plazas administrativo están servicios generales, con 53; Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), con 45 plazas; cabo de bombero, con 26 plazas, y agente de Policía Foral, con 20 plazas. 

Por su parte, las 288 plazas de personal sanitario se distribuyen entre 282 plazas del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea y 6 del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN). En Osasunbidea hay 121 plazas de diplomados sanitarios (el grueso, 96 plazas, de enfermero/a), 73 plazas de facultativos especialistas, 45 de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), 33 de técnicos sanitarios, siete de celadores y tres de técnico en Farmacia. 

La aprobación de esta OPE parcial, que tendrá lugar previsiblemente en la sesión de gobierno del miércoles 7 de mayo, contribuirá a seguir reduciendo la temporalidad en la plantilla de la Administración foral, un ámbito en el que, según remarcó el Ejecutivo en una nota de prensa, “gracias a los procesos extraordinarios de estabilización se ha logrado llegar a una tasa de temporalidad del 16%, con un descenso del 62% en los últimos tres años”. Y es que, según fuentes del Gobierno, en 2023 se ofertaron 2.000 plazas y en 2024 más de 1.400. 

Crítica de ELA

ELA, uno de los dos sindicatos que no aprobó el acuerdo de OPE, ha aseguradoque las medidas planteadas por el Gobierno de Navarra “no sirven para reducir la temporalidad al 8%” y que el Decreto ley foral de medidas urgentes y la OPE parcial “no responden a las reivindicaciones sindicales de la huelga del 9 de abril”.  

ELA, según han indicado desde el sindicato en una nota de prensa, "lleva años instando al Gobierno de Navarra a que saque a oferta pública de empleo todas las plazas que estén cubiertas en los últimos tres años, consten en plantilla o no, y realice procesos extraordinarios de consolidación del empleo público para reducir al temporalidad al 8%".

"Sin embargo, y a pesar de la ley de estabilización, la temporalidad sigue disparada en la Administración, con especial gravedad en salud y educación. Esta es una de las razones que llevó a los cinco sindicatos de la Mesa General a la huelga el pasado 9 de abril. Dos semanas después de la huelga, el Gobierno plantea dos medidas relacionadas con la temporalidad que no sirven para reducirla al 8%", han apuntado.

En el caso del Decreto ley foral propuesto, "la Administración se ha visto apremiada a cambiar la normativa para así evitar la extinción de cientos de contratos que en mayo cumplirán tres años".

"ELA estará, como lo ha estado hasta ahora, al frente en la defensa de los derechos de los y las trabajadoras temporales, pero esta cuestión concreta responde a la errática política llevada a cabo durante años por el propio Gobierno de Navarra en materia de personal", han añadido.

A su juicio, "se ha aprovechado este Decreto para meter otras cuestiones, tales como exigir una permanencia mínima para el acceso a las excedencias voluntarias o incorporar nuevos criterios de baremación en los concursos de traslado; a partir de ahora se valorará únicamente la antigüedad en el puesto de trabajo objeto de la convocatoria y, en su caso, los idiomas". A este respecto, "quedan excluidas las acciones formativas cursadas por las personas empleadas públicas".

Sobre la OPE propuesta, ELA apuesta por "ser exigentes con el Gobierno". "Por eso, cualquier noticia, como puede ser la creación de nuevas plazas, no puede ser celebrada sin ponerla en contexto. Las plazas ofrecidas son las que llevan tres años cubiertas y son plazas que cubren necesidades estructurales en la Administración. O sea que deberían haber formado parte de la plantilla desde el inicio", han remarcado.