No es la primera vez que los protagonistas de esta historia se adentran en aventuras inimaginables para casi el resto de mortales. Los navarros Xabier Luna, bombero, y Sheila Sevillano, enfermera, son ya profesionales de viajar a lugares lejanos con el afán de ayudar y dar a conocer historias jamás contadas. Tienen una compañera fiel: la bicicleta. Su medio de transporte, su seguridad y su brújula. Sobre ella o con ella en la mano, Luna y Sevillano llegarán a los destinos marcados en este último proyecto que han lanzado desde su ONG Y os lo cuento. En bicicleta, en busca de “rumbos olvidados”.

Así han llamado Luna y Sevillano a su nuevo proyecto: Rumbos Olvidados. Un viaje en bicicleta de año y medio que comenzará en Mutilva mañana, 28 de abril, y que recorrerá 39 países con el objetivo de llevar a cabo cinco iniciativas solidarias en países que viven realidades difíciles y más lo necesitan. Tayikistán, Angola, Camerún, Bolivia y Ucrania son los elegidos. Pero hay que ir en bici. Distinta climatología y en diferentes épocas del año. Pasarán por el desierto, por la selva, por puertos de más de 4.500 metros de altitud, por zonas heladas, por calores extremos. Todo ello, en bicicleta. La ropa normal, la de estar, el pantalón corto y el abrigo tienen que estar en las alforjas. Los calcetines gordos y la camiseta de tirantes también. Ropa para todo tipo de condición. Porque preparar un viaje de año y medio pedaleando por el mundo es ardua tarea.

Diseño del viaje

Un viaje así necesita maduración y mucho pensamiento. Xabier Luna se ha encargado de la gestión y contacto con las diferentes ONG con las que van a colaborar en los destinos elegidos. “Son meses de organización. Para Tayikistán, que lo elegimos porque era uno de los países más pobres de la zona, estuve mucho tiempo navegando por las redes para encontrar un proyecto fiable en el que ayudar. De hecho, teníamos apalabrado casi todo con un proyecto y al final se echaron atrás. Son cosas que pasan”, asegura. 

A veces, las cosas surgen inesperadamente. “Lo de Camerún surgió a raíz de un repartidor de Glovo camerunés y residente en Pamplona. Yo que trabajo en el parque de bomberos de Cordovilla, un compañero que conoce a todo el mundo, me habló del contacto y quedamos. Colaboraba de vez en cuando llevando comida y quisimos algo más. De esa quedada tomando un pintxo salió la creación de un pozo en un orfanato”, explica.

De una manera o de otra, hay que establecer fechas, contactar con ONG y organizar la iniciativa solidaria. “Hemos estado ahorrando años, y hemos conseguido tener como para gastar, entre los dos, 100 euros al día. Llevamos tiendas de campaña para dormir y comeremos por ahí donde podamos. Hay días concretos que dormiremos en hostales porque tenemos que cargar los artilugios tecnológicos y descansar bien en ciertas etapas”, señala Luna.  

Todo el dinero es suyo. Pero para financiar los proyectos solidarios, tienen abierta una página web –rumbosolvidados.com– en la que se pueden realizar donaciones. El objetivo son 100.000 euros, dinero que cuesta financiar las iniciativas solidarias. Y todo ese dinero donado irá explícitamente para las obras de caridad. Y todo esto, retransmitido día a día. Tanto en las redes sociales de la ONG ‘Y os lo cuento’ como en la propia web, Luna y Sevillano irán documentado el viaje, y mediante aplicaciones como Strava y Polarsteps, compartiran las rutas y ubicaciones del momento con sus seguidores. Mensualmente, DIARIO DE NOTICIAS publicará un resumen con los detalles de la travesía.

Primera parada en septiembre: Tashkent (Tayikistán)

28 de abril. Fecha de inicio de la aventura. Salida desde Mutilva. Por delante 5.300 kilómetros, cuatro meses y 15 países. Italia, Los Balcanes –con un más que probable clima lluvioso–, Turquía, Georgia, Armenia, Kazajistán, Uzbekistán y finalmente Tayikistán. Gracias al contacto con la Cruz Roja local, entre todas las propuestas para reformar y adecentar instalaciones, eligieron el centro sanitario de Shaydon, que atiende a 20.000 personas, y que no cumple las condiciones técnicas suficientes. Asimismo, construirán un tanque junto al hospital que abastecerá a los usuarios y pacientes de la ambulancia y también para las campañas de vacunación. Para ello, necesitarán 9.500 euros, para la compra de material y mano de obra para las reformas. Aparcarán la bici por alrededor de dos semanas en Tayikistán. 

Segunda parada en noviembre: Cacula (Angola)

A mediados de septiembre, vuelan a Johannesburgo, Sudáfrica. Las altas temperaturas y el estado de las carreteras hacen de la travesía por África el mayor desafío del viaje. Cruzarán Botswana y Namibia, para finalmente llegar a Angola, país en el que colaborarán en dos proyectos.

Por un lado, realizarán la construcción de un pozo público y sostenible para abastecer de agua potable a una comunidad rural en el alto de Bimbi, cerca de Lubango. El pozo proporcionará acceso a agua potable para toda la comunidad, incluyendo escuelas, un pequeño hospital y otros servicios esenciales, además de mejorar las condiciones socioeconómicas e higiénico sanitarias.

Por otro, se acercarán a la capital, Luanda, para realizar una reforma y acondicionar la gestión de residuos, debido al alto porcentaje de aguas fecales y residuales que tienen en la zona.

Para la elaboración de estos dos proyectos han trabajado junto a Coopera, que ha realizado proyectos de seguridad alimentaria, educación, salud y potabilización de aguas en Uganda desde 1994. El objetivo de recaudación económica de estos dos proyectos alcanza los 15.000 euros, que beneficiará a unas 200 familias, unos 50.000 habitantes de la zona.

Tercera parada en enero del 2026: Dschang (Camerún)

En el mismo continente, pero a 2.300 kilómetros de Angola, se encuentra Dschang, en Camerún. Debido a la inestabilidad política y social que sacude actualmente a R.D. Congo, Luna y Sevillano tomarán un ferry desde Luanda hasta Cabinda, en la propia Angola. Desde ahí, pondrán rumbo a la frontera con la República del Congo, cruzando Gabón y entrando por el sur al país camerunés a finales de diciembre. Desde Kribi pedalearán a Dschang, donde llevarán a cabo varias iniciativas solidarias.

La primera aportación consiste en la instalación de placas solares junto a la Fundación Eki para el Centro de la Esperanza, en concreto para dos de las iniciativas que hay en el edificio: el pabellón de atención a los discapacitados y el comedor para los niños y niñas sin recursos del barrio.

Asimismo, gracias a varios contactos de la zona como Josef –repartidor de Glovo en Pamplona– o Pilar –monja del Hospital San Vicente de Paul–, consiguieron aportar un granito de arena más y realizar la construcción de dos pozos: uno en la localidad de Banki, a unos 15 kilómetros de Dschang, y el otro en la propia Dschang, en un hospital.

Y la solidaridad no se queda ahí. Xabier y Sheila llevarán dos cunas para el hospital.

Todos estos proyectos rondarán los 15.500 euros de gasto, que mejorarán la vida de los habitantes de la zona en cuanto a condiciones sociosanitarias.

Breves vacaciones

Antes de volar a Bolivia, necesitaban unas vacaciones. Mes y medio por Australia para despejar y relajarse un poco, aunque sin dejar la bici. Luna ySevillano recorrerán los Alpes australianos entre Melbourne y Sidney para disfrutar del paraje natural y montañés del país oceánico. Y desde allí, vuelo a Chile. 

Cuarta parada en junio del 2026: San Borja (Bolivia)

Volarán a Chile, a Puerto Montt, desde donde cruzarán casi todo el país americano, de abajo a arriba, para acabar cruzando a Argentina, bajar a Iguazú en Brasil, Paraguay y finalmente Bolivia, donde en las localidades de San Borja y San Ignacio de Moxos echarán pie al suelo para ponerse manos a la obra.

Junto con DOA, organismo voluntario relacionado con el mundo sanitario, la aportación principal de nuestros dos protagonistas es la de colaborar en la compra de un equipo de respiración asistida y anestesia para poder llevar a cabo las intervenciones quirúrgicas a personas sin recursos en Trinidad, Rurrenabaque, San Borja y San Ignacio de Moxos.

A la compra se suma la atención sanitaria y jornadas formativas que realizarán durante su estancia en las localidades de la zona.

El costo total de la máquina ronda los 40.000 euros, el proyecto con mayor inversión de todo el viaje..

Última parada en julio de 2026: Kamenets-Podolski (Ucrania)

Y llegará la última parte del viaje antes de la vuelta a casa. Volarán de La Paz a Riga, para cruzar Lituania y Polonia, y llegar a la frontera esperando que el conflicto con Rusia haya terminado y puedan acceder a Ucrania. Llegarán a Kamenets-Podolski, donde está el centro preescolar Svitlyachok. El edificio, construido en los años 60, necesita reforma. Luna y Sevillano colaborarán en la reforma de cinco baños de las instalaciones del centro escolar, con un gasto de 20.000 euros aproximadamente.

Después de esta aventura solidaria, con los gemelos bien cargados, toca volver a casa. Moldavia, Rumanía, Serbia, Croacia, Eslovenia, Italia, Austria, Suiza y Francia.

En octubre del 2026 cruzarán Los Pirineos y llegarán a Mutilva, un año y medio después y tras casi 20.000 kilómetros de recorrido.

Un viaje de esfuerzo, de miles de kilómetros y de una solidaridad incansable. Un cachito de los corazones de los habitantes de estos lugares se llenarán de la solidaridad navarra, y los de los héroes Xabier Luna y Sheila Sevillano también.