Cerca de un centenar de profesionales docentes vinculados a la red de centros de pensamiento computacional de Navarra STREAM-AI se han reunido este martes en Pamplona en una jornada en la que han intercambiado experiencias, evaluado el funcionamiento de la red y planteado propuestas de mejora y acciones para el próximo curso. A esta jornada, cuya apertura ha corrido a cargo del director general de Digitalización y Servicios Educativos del Departamento de Educación, Luis Calatayud, han asistido 59 centros educativos que componen actualmente la Red STREAM-AI. Calatayud ha destacado que la red “no es solo una red, es un compromiso compartido con el futuro educativo de Navarra. Nos permite avanzar en alfabetización digital y mediática desde las primeras etapas. No se trata solo de tecnología, sino de preparar a nuestro alumnado para un mundo complejo, interconectado y en constante cambio”, ha afirmado el director general de digitalización del Departamento de Educación.
Durante este curso escolar, el área de Pensamiento Computacional de ikasNOVA ha desarrollado iniciativas para el desarrollo del pensamiento lógico y computacional, pensamiento computacional desconectado, programación, robótica, realidades extendidas, inteligencia artificial y áreas STEAM.
Uno de los actos más destacados del encuentro ha sido la presentación de las buenas prácticas desarrolladas por los centros integrantes de la Red. Se han podido conocer los denominados Playlab (CIP Huarte, IES Marques de Villena y colegio Eulza de Barañain), Pensamiento Computacional Desconectado (colegio Hermanas Uriz Pi), Micro:bit (colegio Catalina de Foix) e IA e Impresión 3D (colegio de educación especial El Molino).
El pensamiento computacional es una competencia clave en la era digital. La Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) y la Asociación de Maestros de Ciencias de Computadoras (CSTA) destacan que el Pensamiento Computacional no es exclusivo de la programación y la informática, sino que es un proceso neurocognitivo aplicable a diversas áreas del conocimiento y a situaciones de la vida cotidiana.
Países como Reino Unido, Estados Unidos, Australia o España han integrado el pensamiento computacional en sus currículos, reconociéndolo como una competencia fundamental para la formación del alumnado en el siglo XXI, que fomenta habilidades críticas como la resolución de problemas, el pensamiento lógico, y la creatividad. El pensamiento computacional se basa en cuatro pilares fundamentales: descomposición de problemas, reconocimiento de patrones, abstracción y creación de algoritmos.
JUEGOS DE MESA INCLUSIVOS
El proyecto ApS Pensamiento Computacional a través de juegos de mesa inclusivos ha sido expuesto de manera singular durante el encuentro. Se trata de un proyecto coordinado desde el área de PC de ikasNOVA. En el proyecto participan diversos centros educativos, entre ellos el CIP Virgen del Camino, el CIFP Escuela de Educadoras y Educadores, el CIP FP Sakana y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona. Además, colaboran profesionales de Educación Especial de los centros de educación especial El Molino e Isterria y del instituto de Secundaria IES Ega de San Adrián.
El proyecto nació con la idea de facilitar la inclusión de todo el alumnado en el aprendizaje del pensamiento computacional. La presentación del mismo ha corrido a cargo de alumnado de los propios centros que ha destacado que a través de los juegos de mesa el alumnado puede desarrollar habilidades como la descomposición de problemas complejos en partes más sencillas, el reconocimiento de patrones en distintas situaciones, la creación de estrategias y secuencias lógicas o la planificación y toma de decisiones. Este enfoque es especialmente valioso para el alumnado con diversidad funcional, ya que los juegos de mesa pueden personalizarse y adaptarse a sus necesidades, facilitando su acceso a los conceptos del pensamiento computacional.
Durante el curso 2023-2024 se crearon juegos de mesa adaptados a partir de versiones existentes, para trabajar el pensamiento computacional. En el presente curso 2024-2025 se ha decidido decide que los juegos de mesa deben ser más inclusivos. Para abordar esta necesidad, el alumnado de Integración Social del CIFP Escuela de Educadoras y Educadores ha elaborado propuestas de adaptación que atiendan diversas necesidades educativas especiales: discapacidad visual, auditiva, cognitiva/intelectual, trastorno del espectro autista, trastorno grave de conducta y discapacidad motriz/motora. Estas propuestas se aplicarán a los juegos, que serán fabricados en 3D por el alumnado del CIP Virgen del Camino siguiendo las indicaciones recibidas.
Además, el alumnado del Grado Medio en Asistente al Producto Gráfico Interactivo de la Escuela de Arte y Diseño Superior de Pamplona se encargará de diseñar las cartas, las instrucciones y el packaging del juego ‘Cody Roby’. Paralelamente, el alumnado de 2º de Asistente al Producto Gráfico Interactivo desarrollará una página web para difundir el proyecto, facilitando al profesorado y al alumnado el acceso a los juegos, la información sobre los kits de préstamo y las instrucciones de juego. Por otro lado, el alumnado de CIP Sakana está trabajando en mejorar el diseño del juego Ubongo.
Una vez que el alumnado del curso de Especialización en Fabricación Aditiva disponga de un prototipo de cada juego, profesoras especialistas en Educación Especial realizarán un primer análisis. Con las sugerencias recopiladas para mejorar la inclusividad y los aportes en el diseño por parte del alumnado de la Escuela de Arte, se fabricarán entre ocho y quince unidades de cada juego. Posteriormente, el alumnado de Integración Social analizará y probará estos juegos con diferentes grupos de Formación Profesional Especial y Educación Especial. Además, se impartirá formación al profesorado.
Finalmente, las propuestas de mejora, tanto del alumnado de Integración Social como del profesorado participante en la formación, se trasladarán al CIP Virgen del Camino para la fabricación de nuevos ejemplares durante el próximo curso.
EXTENSA RED DE CENTROS
36 nuevos centros educativos navarros sostenidos con fondos públicos se unieron a la red STREAM-AI en la segunda convocatoria a centros realizada por el Departamento de Educación y se benefician de una amplia gama de recursos y formación en Pensamiento Computacional desconectado, inteligencia artificial, programación, robótica, realidades extendidas, impresión 3D y áreas STEAM.
Esta red y todas sus actuaciones están alineadas y derivan de lo establecido en el Plan de Digitalización Educativa Ikasnova, presentado por el Departamento de Educación en mayo de 2024, dentro del área de Pensamiento computacional.
Esta segunda edición para el desarrollo de la red STREAM-AI supuso la incorporación de los centros Santa María la Real (Sarriguren), Cardenal Ilundáin, Hijas de Jesús, Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona; colegio Juan Bautista Irurzun de Peralta / Azkoien, instituto Navarro Villoslada, colegio Hermanas Uriz Pi de Sarriguren, colegio San Juan de la Cadena, Escuela Oficial de Idiomas a Distancia de Navarra (EOIDNA), colegio Príncipe de Viana de Olite / Erriberri, Centro Integrado de Formación Profesional Agroforestal, el centro público de educación de personas adultas Jose Mª Iribarren, colegio Teresa Bertrán de Lis de Cadreita, colegio Nuestra Señora del Huerto, colegio de Pitillas, colegio Luis Amigó, centro de FP Salesianos, IESO Reyno de Navarra de Azagra, IESO Bardenas Reales de Cortes, IES Tierra Estella, colegio Vedruna, IESO de Aoiz, IES Ibaialde de Burlada / Burlata, colegio San Donato de Etxarri Aranatz, IES Eunate, IES Alaitz de Barañáin / Barañain, colegio Eulza de Barañáin, colegio Paderborn Lezkairu, IES Alhama de Corella, colegio Griseras de Tudela, colegio Calasanz, ikastola Erentzun de Viana, colegio Lorenzo Goicoa de Villava / Atarrabia, colegio Catalina de Foix de Zizur, CAP Pamplona y Escuela de Arte y Superior de Diseño de Corella.
Todos ellos se unieron a los que ya habían entrado a formar parte de la Red en la primera edición. Se trata de los centros de educación especial Isterria de Ibero y El Molino, el Centro de Recursos para la Equidad Educativa de Navarra (CREENA), IES Ega de San Adrián, IES Ribera del Arga de Peralta, colegio San Francisco de Tudela, el centro integrado de FP Escuela Sanitaria ESTNA de Pamplona, IES Barañain, instituto Valle del Ebro de Tudela, colegio Santa Teresa de Jesús, IES Basoko, IES Altsasu, IES Mendillorri, IES Plaza de la Cruz, IES Benjamín de Tudela, IES Marqués de Villena de Marcilla, IESO Atarrabia de Villava, Liceo Monjardín de Pamplona, CIP Lumbier, ikastola San Fermín, CIP Huarte, ikastola Paz de Ziganda e IES Biurdana de Pamplona. Todos los centros participantes han iniciado una formación en inteligencia artificial, estructurada en talleres prácticos. En ellos el profesorado aprende a aplicar la inteligencia artificial de manera ética y responsable en el ámbito educativo.