La Asociación de Daño Cerebral de Navarra (Adacen) ha presentado este martes la plataforma IASpeak, un revolucionario y pionero proyecto que busca mejorar la comunicación y rehabilitación de personas con problemas del habla, especialmente aquellas con daño cerebral adquirido (DCA). Desarrollado por un consorcio de empresas líderes, centros de investigación y otras entidades, promete ser un cambio significativo en el apoyo a personas con dificultades de comunicación.
Adacen participa en este proyecto junto a Copysan, Veridas, Bigd, Falcón Electrónica, NAIR Center y la Fundación Miguel Servet. Además, este proyecto ha recibido una ayuda financiada por el Gobierno de Navarra en el marco de la convocatoria 2024-2027 de ayudas para la realización de proyectos estratégicos de I+D.
Más de 2.320 casos de daño cerebral en Navarra
El daño cerebral adquirido (DCA) afecta a 435.400 personas en España, con más de 2.320 casos en Navarra. Este trastorno puede surgir por diversas causas, como accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos o tumores cerebrales, y puede provocar anomalías en la comunicación, entre otras secuelas físicas, cognitivas y emocionales. Una de ellas es la disartria, una alteración de la capacidad motora de los órganos de la articulación en la que las personas afectadas son capaces de elaborar un discurso con sentido y bien estructurado, pero de difícil comprensión para el interlocutor. Genera un alto nivel de aislamiento y frustración en las personas y sus familias, además de producir falta de autonomía en la vida diaria.
Por otro lado, en este tipo de trastornos, la rehabilitación tiene un papel fundamental para mejorar la capacidad de comunicación, siendo un proceso continuo y adaptativo, que debe diseñarse para satisfacer las necesidades específicas de cada individuo. Sin embargo, y pese a los avances tecnológicos que se han producido en los últimos años en otros procesos de rehabilitación, la rehabilitación en personas con trastornos de la comunicación tras un DCA sigue haciéndose en base a criterios subjetivos y estándares y requiriendo siempre la supervisión de un especialista.
'IASpeak', proyecto pionero basado en Inteligencia Artificial
El proyecto IA-Speak se centra en diseñar, desarrollar y validar un sistema inteligente para la asistencia integral y personalizada a personas con trastornos del habla provocados por un DCA.
El rápido desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la potencia que ha demostrado en sistemas de reconocimiento de voz, la convierte en la mejor opción para mejorar la rehabilitación, la comunicación y la calidad de vida de las personas que sufren disartria. La lA del reconocimiento automático del habla es de los sistemas más avanzados actualmente, existiendo varios modelos a nivel comercial y métodos cada vez más eficientes. Su uso en domótica, en atención al cliente o traducción simultánea son ejemplos del uso de lA en procesamiento de la voz. No obstante, este tipo de soluciones están muy lejos de ser efectivas en casos en los que los usuarios tienen problemas de voz y/o habla. En este sentido, una de las mayores limitaciones de los modelos de lA son las escasas bases de datos de pacientes de disartria existentes.
IASpeak será útil también para personas con enfermedades neurodegenerativas y personas mayores con dificultades de comunicación. Apoyará a estas personas tanto en su comunicación diaria como en su rehabilitación. La plataforma trabaja en dos vías: por un lado, en el desarrollo de un dispositivo automático de traducción que les facilitará, en su día a día, una comunicación fluida y eficaz. Por otro lado, trabaja también en la creación de una plataforma de rehabilitación inteligente con reconocimiento facial que permitirá adaptar la rehabilitación a las necesidades individuales de cada persona.
En el ámbito de la comunicación diaria será un dispositivo portable, que se activará de manera automática cuando el usuario empiece a hablar, grabará la voz, la enviará al servidor donde se alojen los algoritmos de traducción, recibirá la traducción del audio y será capaz de reproducirlo en tiempo real con la voz real de la persona usuaria. Estará fabricado con materiales reciclados y reciclables con tecnologías como la impresión 3D que permiten adaptar la solución a la demanda real. El objetivo es conseguir un dispositivo ligero (peso máximo 150 gramos), con una autonomía de 5 horas y con una durabilidad de más de 20 años.
Manuel Palo, usuario de Adacen e 'IASpeak': "Me ayuda a comunicarme con las personas que más quiero"
Manuel Palo, o Manolo como lo conocen en Adacen, lleva 8 años en la asociación en proceso de rehabilitación. Tiene problemas de habla y es uno de los usuarios que, con ayuda de su logopeda Itziar Dolz, está probando la nueva plataforma.

Aunque IASpeak aún está en fase de prueba y no pueda procesar conversaciones convencionales, Manuel ha probado a leer un texto y el resultado ha sido muy positivo. "Me encanta esta herramienta porque me ayuda a comunicarme, sobre todo, con las personas que más quiero: mi hermana y mi cuñado", señala. "He escrito un texto sobre el amor de los perros porque hace cuatro meses falleció el mio, Ares", añade.