Síguenos en redes sociales:

Stratus: la nueva variante del COVID-19 que se propaga con rapidez, pero sin mayor gravedad clínica

La OMS la mantiene bajo vigilancia mientras expertos advierten de su alta transmisibilidad y de un síntoma distintivo: la ronquera

Stratus: la nueva variante del COVID-19 que se propaga con rapidez, pero sin mayor gravedad clínicaEP

Una nueva variante del virus SARS-CoV-2, identificada como Stratus, ha comenzado a ganar protagonismo en el escenario global por su rápida expansión. Aunque no se ha vinculado a un aumento en la gravedad de los casos, su comportamiento ha encendido las alertas de organismos sanitarios internacionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha incorporado a su lista de variantes bajo vigilancia, siguiendo de cerca su evolución en diferentes regiones del mundo.

Conocida técnicamente como XFG, esta cepa ha sido apodada “la variante Frankenstein” debido a que combina material genético de dos linajes previos del coronavirus, concretamente LF.7 y LP.8.1.2. Este tipo de recombinación no es inédita, pero lo que ha llamado la atención de los virólogos es la velocidad con la que esta variante se ha extendido. En pocas semanas, ha pasado de ser una rareza a representar más del 20 % de los casos secuenciados a nivel mundial.

Auge de contagios sin mayor impacto clínico

Uno de los focos donde Stratus ha mostrado un crecimiento más acelerado es el Reino Unido, donde los contagios se han multiplicado por cuatro en menos de un mes. Esta tendencia también se ha observado en países del sudeste asiático y en la India, donde su presencia ha coincidido con un leve aumento en los ingresos hospitalarios, aunque sin que ello suponga un cambio significativo en la gravedad de los cuadros clínicos.

A pesar de su capacidad de contagio, la OMS considera que el riesgo sanitario general que representa es bajo, ya que no hay evidencia de que provoque enfermedades más severas que otras variantes recientes del virus. Sin embargo, las autoridades insisten en la importancia de la vigilancia genómica y en el seguimiento de su evolución para anticiparse a posibles cambios.

Desde el punto de vista inmunológico, Stratus presenta mutaciones en la proteína Spike, lo que le permite evadir parcialmente la respuesta inmune generada por infecciones anteriores o por la vacunación. No obstante, los datos actuales sugieren que las vacunas continúan siendo efectivas para reducir la probabilidad de cuadros graves o complicaciones, incluso en personas infectadas con esta nueva variante.

La ronquera, un síntoma que marca la diferencia

En lo que respecta a los síntomas, Stratus comparte la mayoría de las manifestaciones clásicas del COVID-19:fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general. Pero en este caso ha emergido un signo distintivo que ha llamado la atención de los profesionales sanitarios: la ronquera o la voz rasposa.

En clínicas de Reino Unido e India, médicos han identificado un número creciente de pacientes que, además de los síntomas respiratorios habituales, presentan alteraciones en la voz, llegando incluso a la afonía total en algunos casos. Esta característica se ha convertido en una señal clínica relevante, que está ayudando a los profesionales a sospechar de posibles infecciones con esta variante incluso antes de tener una confirmación por test.

Aunque la expansión de Stratus no ha llevado a imponer nuevas restricciones, los expertos recomiendan mantener medidas básicas de precaución. Se insiste en la importancia de lavarse las manos con frecuencia, ventilar espacios cerrados y usar mascarilla en lugares concurridos. Además, completar la pauta de vacunacióno ponerse al día con los refuerzos disponibles sigue siendo la principal herramienta para protegerse frente a las formas más graves del virus.

La aparición de Stratus evidencia que el coronavirus sigue evolucionando, aunque sus nuevas formas, por ahora, no estén asociadas a mayores riesgos. Su alta transmisibilidad y su capacidad de adaptación refuerzan la necesidad de mantener la atención en las nuevas variantes, especialmente cuando traen consigo síntomas inusuales como la ronquera, que puede ser la clave para una detección temprana.