Ainhoa Remacha Irure propone en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), una herramienta para analizar y evaluar proyectos de innovación educativa basados en la metodología ABP-TBP (Aprendizaje Basado en Proyectos y Trabajo Basado en Proyectos) en la etapa de Educación Infantil. Responde, con su investigación, a la necesidad por parte de las instituciones escolares y la comunidad científica de contar con recursos para evaluar este tipo de iniciativas educativas con criterios de calidad y pertinencia.
Una nueva herramienta
Para el diseño de la herramienta de evaluación, Ainhoa Remacha ha utilizado la revisión bibliográfica y la experimentación. Así, por un lado se han revisado 37 Proyectos de Innovación Educativa del enfoque ABP-TBP referidos a la etapa de Educación Infantil presentados a la convocatoria anual del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, desde el curso 2015-2016 hasta 2021-2022; y, por otro, se ha puesto en marcha el proyecto piloto “Perdidos en el tiempo” en un colegio concertado de Navarra, donde se ha testado la herramienta diseñada y perfeccionado a lo largo de los cursos escolares referidos.
En el curso 2015-16, la autora de la tesis realizó un estudio de caso en una institución escolar y determinó la necesidad de llevar a cabo un cambio sustancial y profundo no solo en la gestión (metodología) y control de proyectos (evaluación continua), sino también en la manera de formular un proyecto innovador (diseño). Para ello, diseña e implementa un proyecto de innovación interciclo bajo las premisas del ABP-TBP y de la teoría de las inteligencias múltiples. Esta experiencia piloto facilita la creación de la herramienta Inventario Científico de la Calidad y Pertinencia (ICCP) y, en los siguientes años, se incorporan otros criterios y se va perfeccionando la herramienta evaluativa.
Es en el curso 2016/17 cuando se comienza en este centro escolar con la implementación del ABP-TBP en Educación Infantil, y a partir del siguiente curso, el equipo directivo manifiesta su apuesta por implantar progresivamente la citada metodología. Durante estos años, continúa desarrollándose y perfeccionándose la herramienta ICCP.
El proceso
Tras un proceso reflexivo de análisis pedagógico y didáctico en la etapa de Educación Infantil, en el curso 2019/20 se implementa el proyecto piloto “Perdidos en el tiempo” en una escuela concertada de Navarra, en dos aulas del segundo curso del segundo ciclo de Educación Infantil. Este proyecto sirve como hilo conductor para testar la herramienta evaluativa ICCP durante dos cursos escolares y para demostrar cómo los ítems recogidos en ella están presentes.
“El proyecto es un modelo para acercar el tiempo histórico y para trabajar la línea del tiempo en las aulas de Educación Infantil, utilizando como estrategia el conocimiento de una etapa concreta, la Prehistoria. Los últimos cursos de la experimentación sirvieron para testar los pilares en los que se asentaba el proyecto y también la pertinencia de las bases metodológicas”, apunta la autora de la tesis.
“Una vez finalizado el proyecto, el ICCP sirve por un lado, para determinar que el proyecto es de calidad y pertinente ya que alcanza la puntuación necesaria y, por otro lado, para identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del proyecto de innovación y para incluir propuestas de mejora en el segundo año de implementación”, explica.
“La herramienta ICCP obliga a un cambio de paradigma”, relata Ainhoa Remacha. “Esto es, durante estos años, en el centro se consolidan una serie de modelos de aprendizaje que posibilitan este cambio y el uso del ABP-TBP junto con otras metodologías activas genera nuevas formas de hacer y ser, un nuevo modelo organizativo del centro y del aula basado en el TBP, la determinación del ABP como un elemento del acto didáctico (método) y una nueva forma de participación de la comunidad educativa”, explica.
Como conclusiones de los hallazgos, en la tesis se afirma que el ICCP proporciona un aval científico a las prácticas educativas y escolares reales que se pretendan implantar desde el formato de los proyectos de innovación, ya que aúna ítems y descriptores específicos en los que están presentes los criterios de pertinencia y calidad.
Una de las cuestiones abiertas de este estudio es la viabilidad del ICCP para evaluar la pertinencia y calidad científica de la implementación de otras metodologías activas, con las que comparte ítems.
“Por ello, se podría diseñar un ICCP específico para otras metodologías tomando como modelo el que se presenta en esta tesis”, concluye la autora.