La nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), que prima lo competencial frente la memorización pura y dura, ha provocado una bajada generalizada en el rendimiento académico. Euskadi no ha sido una excepción. En junio aprobó 96,73% de los 12.297 estudiantes de Bachillerato que se presentaron, 1,25 puntos menos que el año pasado. También bajó la nota media: 6,56 puntos, frente 6,99 de 2022, último año del que existen datos oficiales. Desde la EHU aseguran que la nota media en la fase de acceso (contando la media de Bachillerato) se ha situado en el 7,37 frente al 7,67 de 2024, según los datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Además de la penalización del 10% de la nota por faltas de ortografías, una de las razones principales que se esconden tras estos datos es que los centros educativos aún no han aterrizado al cien por cien el modelo competencial de la PAU estipulado en el Decreto curricular de Bachillerato de 2024, que incide en el tipo de conocimientos que se evalúan, en los formatos de examen y en los enfoques metodológicos en los que se debe sostener la preparación del alumnado. Y de alguna manera, el peso de décadas de una enseñanza cincelada a golpe de memorización y reproducción sistemática de contenido mantiene su impronta en muchos colegios e institutos. 

El Departamento de Educación se ha propuesto ayudar a que los institutos implemente la nueva metodología y sistemas de evaluación que lleva aparejado el modelo competencial. Asimismo quiere que los institutos detecten posibles “desajustes” entre las calificaciones de Bachillerato y el rendimiento de su alumnado en la PAU, que identifiquen las materias con resultados “significativamente bajos” y valoren el impacto de las metodologías aplicadas para, en última instancia, definan acciones de mejora concretas. Para facilitar esta transición metodológica, Educación pondrá en marcha a partir de setiembre una estrategia de apoyo multiescalar que el curso que viene priorizará la transformación metodológica en las materias comunes a todas las modalidades: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Vasca y Literatura II, Historia de España / Historia de la Filosofía y Primera Lengua Extranjera II (todas las modalidades).

RESOLUCIÓN DE INICIO DE CURSO 2025-2026

Así se recoge en la Resolución de la viceconsejería de Políticas Educativas sobre la Organización del Curso 2025-2026 en los Centros de Educación Secundaria a la que ha tenido acceso este periódico. En ella, el Departamento contempla que se constituyan equipos técnicos para diseñar materiales y modelos de evaluación adaptados al enfoque competencial de la PAU. También se pondrá en marcha un programa de formación específica dirigido al profesorado de Bachillerato centrado en metodologías activas, evaluación formativa y diseño de situaciones de aprendizaje.

06/05/2024. Alumnos entrando a la prueba de selectividad que han realizado esta mañana en la UPV, edificio Barriola. IKER AZURMENDI Iker Azurmendi

Los centros educativos, por su parte, deberán analizar los resultados obtenidos en la PAU y definir los objetivos de mejora en el Plan Anual de Centro (PAC). La resolución firmada por la viceconsejera Lucía Torrealday considera que además de ser un mecanismo de acceso a la universidad, la PAU constituye una fuente de información externa “de alto valor” para los centros de Bachillerato. Los resultados obtenidos por el alumnado permiten identificar el grado de alineación entre las enseñanzas impartidas y las exigencias del entorno universitario. Recuerda a los centros que ya han recibido desde la EHU un informe con los resultados agregados de su alumnado en la PAU. Les recomienda que en setiembre y octubre analicen esas notas junto el rendimiento obtenido en la Evaluación Diagnóstica de mitad de etapa realizada en primavera entre el alumnado de 2º de la ESO (que les hará llegar en setiembre) para dar con los posibles desajustes de notas y poner medidas para corregirlos.

METODOLOGÍA ADAPTADA A LA PAU

A nivel de aula, Educación pide a los centros que diseñen propuestas didácticas alineadas con los nuevos requerimientos de la PAU y fomenten el aprendizaje basado en problemas y proyectos. En esta línea, los institutos deberían aplicar el conocimiento en contextos reales como criterio pedagógico central e incorporar estrategias de evaluación formativa (rúbricas, coevaluación, autoevaluación…).

NOTAS DE LA PAU EN EUSKADI

Las materias comunes:

  • l Lengua Castellana y Literatura II: 12.299 alumnos, nota media: 6,38
  • l Lengua Vasca y Literatura II: 12.124 alumnos, nota media: 6,81
  • Inglés: 12.262 alumnos, nota media: 7,29
  • l Historia de la Filosofía: 7.905 alumnos, nota media: 7,09
  • l Matemáticas II: 7.006 alumnos, nota media: 6,73.

Las asignaturas con notas más altas:

  • l Análisis Musical II: 8,40 (33 alumnos)
  • l Literatura Dramática: 8,18 (14 alumnos)
  • l Artes Escénicas II: 7,96 (53 alumnos)
  • l Portugués: 7,75 (4 alumnos)
  • l Francés: 7,67 (151 alumnos)
  • l Italiano: 7,65 (4 alumnos)

Las asignaturas con notas más bajas:

  • l Ciencias Generales: 4,22
  • l Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II: 5,27
  • l Física: 5,46
  • l Latín II: 5,69
  • l Biología: 6,43
  • l Historia del Arte: 6,53

Las notas de corte más altas en la EHU curso 2025-2026

  • l Biomedical Engineering (13,066)
  • l Medicina (12,780)
  • l Física e Ingeniería electrónica (12,684)
  • l Odontología (12,580)
  • l Bioquímica y Biología molecular (12,360).

La resolución explica este plan de refuerzo para la PAU está en la senda de la Estrategia Integral de Mejora de los Resultados Educativos 2024-2028 que establece que los centros revisen las metodologías y sistemas de evaluación en Bachillerato “para alinearlos con un enfoque competencial y no meramente reproductivo”; fomenten prácticas didácticas integradas, “basadas en la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la transferencia de conocimiento entre materias”. Asimismo pide a los institutos que acompañen al alumnado en el desarrollo de estrategias de estudio y autonomía personal, “que les permitan afrontar con éxito tanto la PAU como su futura vida académica y profesional”. Y por último –señala el documento– los centros deberán incorporar en sus dinámicas de formación docente “los nuevos criterios y orientaciones emanados de la PAU, en coordinación con los recursos ofrecidos por el Departamento de Educación”.

TRABAJO POR ÁMBITOS EN 1º Y 2º DE ESO

La estrategia para mejorar el rendimiento en la PAU no será la única novedad en la vuelta al cole. La resolución indica que el curso 2025-2026 marca “un nuevo paso” en la extensión progresiva del trabajo por ámbitos en la ESO. Esta forma de organización curricular, basada en la integración interdisciplinar de materias “permite avanzar hacia una enseñanza más competencial, inclusiva y contextualizada, y constituye una línea estratégica prioritaria del sistema educativo vasco”, indica el texto. Para orientar este proceso, Educación ha elaborado el marco para la implantación del trabajo por ámbitos en 1º y 2º de ESO, que está disponible en la página web Curriculumgunea.

Según el reglamento de inicio de curso, este marco define los ámbitos como unidades curriculares globales e integradoras y establece orientaciones para su configuración, planificación horaria, codocencia, evaluación y acción tutorial. Asimismo, concreta principios metodológicos y organizativos coherentes con el enfoque competencial y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Por otro lado, incorpora, herramientas y ejemplos para el diseño curricular y las situaciones de aprendizaje

Dentro de este nuevo marco, se articulará un programa institucional de acompañamiento a través de la comunidad de práctica profesional Eremuak Lantzen PKP. Los centros podrán optar entre participar en la comunidad de práctica PKP, organizada por itinerarios diferenciados en función del grado de desarrollo del centro o elaborar una propuesta propia, acorde al marco. Quienes opten por esta segunda vía deberán realizar una comunidad basada en criterios pedagógicos rigurosos que se someterá al proceso de validación oficial del Departamento. Educación, a través del Berritzegune Nagusia y de la Inspección de Educación, ofrecerá asesoramiento, recursos y acompañamiento a los centros a lo largo de todo este proceso.