Síguenos en redes sociales:

El castillo medieval de Tiebas, primer campo arqueológico de la UPNA

El material recuperado se analizará y documentará en el laboratorio de la universidad

El castillo medieval de Tiebas, primer campo arqueológico de la UPNAUPNA

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) y el Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta han puesto en marcha el primer campo arqueológico de la institución académica, con sede en el castillo medieval de la localidad navarra. Este palacio, construido en el siglo XIII, fue sede real del Reino de Navarra y residencia de monarcas como Teobaldo II, Enrique I y Carlos II. En la excavación participan estudiantes del grado en Historia y Patrimonio de la institución académica, junto a personas voluntarias. Todo el material recuperado, tal y como apunta la universidad en una nota, será analizado y documentado en el nuevo Laboratorio de Arqueología de la UPNA.

La intervención, que se desarrolla en dos fases a lo largo de cuatro semanas, está dirigida por Nerea Soto Úriz e Iosu Barragán Cidriáin. Toman parte diez estudiantes del grado en Historia y Patrimonio de la UPNA, que han obtenido una beca del Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta. Se trata de: Paula Albero Royo, Miguel Apesteguía Lapresa, Naroa Carrasco Macho, Maite Cía Urmeneta, Unai Echeverría Ruiz, Lorea Guembe Ochotorena, Rosa Laliena Machuca, Isabel Redín Díez, Ane Pinzolas Sanz de Galdeano y Jon Sangüesa López.

Estudiantes, personas voluntarias y responsables del campo arqueológico posan delante del Castillo de Tiebas.

El proyecto cuenta con el asesoramiento científico de Javier Armendáriz Martija, profesor de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología en la UPNA, e Iván Ruiz Ardanaz, investigador. Colaboran también personas voluntarias del ámbito universitario y del propio municipio, como Jakes Jimeno Nieva, Edurne Quílez Aranda, Pablo Ruiz Ardanaz y Marcos Vicente Arriazu.

“En mi caso, es mi primera vez en una excavación arqueológica y la considero inmejorable –afirma Jon Sangüesa López, uno de los estudiantes del grado en Historia y Patrimonio–. Estoy aprendiendo muchísimo de la mano de profesionales en la materia, que saben ponerse en nuestro lugar y nos acompañan en cualquier problema o duda que surja. Además, tampoco nos lo dan todo hecho, porque nos dejan gestionar en la medida de lo posible para que aprendamos también tropezando o equivocándonos. También me gustaría destacar el buen ambiente que se ha creado entre nosotros, los estudiantes, el equipo técnico y los voluntarios, pues nos tratan con respeto y dejando espacio para el humor, que nunca falta”.

Zonas del yacimiento

Las labores arqueológicas se centran en tres zonas principales del yacimiento: el edificio de cocinas, la red de canales de agua y varias anomalías magnéticas detectadas en la prospección geofísica realizada en 2023. El objetivo es avanzar en el conocimiento de la organización funcional del castillo y su evolución histórica.

Esta iniciativa, que integra formación universitaria, ciencia aplicada y participación ciudadana en torno a uno de los enclaves medievales más relevantes del territorio, refuerza la colaboración entre la universidad y el entorno local, al tiempo que contribuye a la puesta en valor del patrimonio histórico navarro. Además, permite al alumnado adquirir experiencia práctica en excavación e investigación arqueológica.