La UPNA selecciona una veintena de Proyectos de Innovación Educativa para el curso 2025-26
La iniciativa busca transformar el actual modelo educativo en otro basado en las metodologías activas, la tecnología y las competencias transversales
La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha seleccionado para el curso 2025-26 una veintena de Proyectos de Innovación Educativa (PINNE). Se trata de la quinta convocatoria de esta iniciativa, que busca transformar el modelo educativo actual en otro basado en las metodologías activas, la tecnología y las competencias transversales. La convocatoria es iniciativa del Vicerrectorado de Enseñanzas, con la coordinación del Centro Superior de Innovación Educativa (CSIE) de la UPNA y la colaboración de las escuelas y facultades.
Para intercambiar experiencias en torno a esta nueva convocatoria y a proyectos ya concluidos, recientemente tuvo lugar una jornada de innovación educativa, en la que participaron como ponentes una docena de investigadores e investigadoras, además del vicerrector de Enseñanzas, Javier Goicoechea, y la directora del CSIE, Amalia Ortiz. La sesión, en la que se alcanzó el medio centenar de asistentes de todos los departamentos de la UPNA, sirvió para presentar una muestra de proyectos seleccionados en convocatorias anteriores, así como las líneas de las futuras iniciativas. Se habló de proyectos relacionados con las metodologías ágiles aplicadas, la medicina personalizada, el uso de Instagram en el ámbito de la innovación alimentaria o la metodología dual aplicada en el Grado de Ingeniería Térmica, entre otros.
Proyectos seleccionados en la convocatoria del próximo curso
Por escuelas y facultades, los proyectos seleccionados en la convocatoria del curso 2025-2026 son los siguientes:
En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias, se han seleccionado: “Food Twins- collaborative online international learning” (Carmen Barba González-Albo), “Desafíos en el aula; integración del aprendizaje basado en retos en la docencia de biotecnología: APREBIO” (Inmaculada Farran Blanch) e “Implantación de un sistema de evaluación por rúbricas en la asignatura de Expresión Gráfica del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural” (Jesús Álvarez Mozos).
Los proyectos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación (ETSIIIT) son: “Eguzkilore: diseño y construcción de una escultura cinética basada en proyectos en los grados de Mecánica, Electrónica e Industrial” (Carlos Aristóteles de la Cruz Blas); “Innovación en la enseñanza del Álgebra Lineal en grados STEM mediante metodologías activas y recursos digitales” (Alicia Martínez Remírez); “Implementación de prácticas de laboratorio en el Grado Dual en Ingeniería Térmica” (Patricia Aranguren Garacoechea); “Digitalización e integración de objetivos ODS en metodologías del diseño” (Virginia Uralde Jiménez); “Desarrollo de una propuesta metodológica para la innovación docente en ingeniería teniendo en cuenta la neurodiversidad del alumnado” (Gustavo Vargas Silva); “Integración del 3D y Blended Learning como estrategias activas en dibujo industrial” (Fernando Veiga Suárez) y, por último, “Implementación de la metodología PBL en el Máster Universitario Wind Energy Engineering” (Irene Miquélez Madariaga).
Por su parte, la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación aporta “Modelo de Naciones Unidas en la UPNA. Una estrategia de formación de competencias para la comunicación oral en el estudiantado de Magisterio, Derecho y Trabajo Social” (Lisett Daymaris Páez Cuba) y “Memoria histórica y narrativas digitales: formación docente en competencias democráticas” (María Teresa Benito Aguado).
En la Facultad de Ciencias Jurídicas, los proyectos son “El discurso del método: materiales y herramientas digitales para la docencia y la introducción a la investigación jurídicas” (Alejandro Torres Gutiérrez) y “Cápsulas de derecho administrativo, CAPDA” (Aritz Romeo Ruiz).
La Facultad de Ciencias de la Salud, por su parte, aporta los siguientes: “Actualización de competencias docentes en entornos clínicos para tutoras del prácticum en el Grado de Enfermería (ACTUTOR)” (María Jesús Pumar Méndez); “Medicine: integración de cine y series en el aprendizaje basado en problemas para la educación médica” (Mirja Sofía Rotinen Díaz); “Implementación del aula invertida en la docencia de métodos específicos de intervención en Fisioterapia I” (Alazne Ruiz de Escudero Zapico); “Aprendizaje físicamente activo en la enseñanza universitaria: integración del movimiento en el aula” (Óscar Martínez de Quel Pérez) y “ECOES transversales: afianzar los conocimientos básicos para mejorar los clínicos” (Ana María Insausti Serrano).
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Oviedo entra en la polémica de Jumilla y llama "moritos" a los musulmanes
-
El fuego no da tregua: miles de evacuados, cuatro heridos críticos y ocho comunidades devoradas por los incendios
-
La UME trabaja en la extinción de incendios de varios municipios de Ourense
-
La UPNA dará formación para jóvenes con discapacidad