Síguenos en redes sociales:

El 80% de los y las navarras de 14 años tiene perfil en redes sociales

El 95% de los jóvenes acceden a internet por el teléfono móvil, pero el 63,8% no tiene capacidades digitales

El 80% de los y las navarras de 14 años tiene perfil en redes socialesIban Aguinaga

La Encuesta de Capacidades Digitales en Navarra del año 2024, publicada recientemente por el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat), afirma que el 95,9% de las y los jóvenes de 14 años en Navarra accede a internet mediante el teléfono móvil, y un 80% tiene ya, a esa edad, un perfil en redes sociales.

Sin embargo, esta alta cifra de usuarios choca con las capacidades digitales de la población navarra de entre 10 y 15 años ya que, según el informe, el 63,8% de ellos se sitúa en la categoría de “sin capacidades digitales básicas”. Por lo tanto, la casi totalidad de los jóvenes en Navarra tiene acceso a un teléfono móvil a los 14 años, pero más de la mitad de los y las jóvenes de entre 10 y 15 años no tiene capacidades para ello.

Cifras altas

Aunque las mayores cifras de uso se registran a los 14 y 15 años, dentro de la franja de los cinco años, los datos no se quedan atrás. La mayor diferencia entre grupos de población se identifica en la conexión a Internet a través del móvil, siendo mayor la proporción en el grupo de edad de 14 a 15 años (95,9%), en comparación con el 56,3% del grupo de 10 a 11 años. El principal dispositivo a través del cual la población de 10 a 15 años se conecta a Internet, fuera del horario y del centro escolar, es el Chromebook (85,7%), seguido de la televisión (79,3%), el móvil (76,4%), el ordenador portátil (57,1%) la Tablet y la videoconsola (44,5% en ambos casos).

Según este informe, la actividad que más se realiza a través de Internet, por motivos distintos a los escolares, es comunicarse por medios de mensajería instantánea (tipo WhatsApp) o correo electrónico. En ambos casos, la proporción supera el 70%; aunque con la misma tendencia por grupos de edad y etapa educativa que la anteriormente descrita. 

En menor medida, esta población también suele jugar en línea con otras personas (57,8%), visitar perfiles en redes sociales (48,1%), visitar algún chat/foro online (36,4%) y pasar tiempo en el mundo virtual (tipo Teen Second Life) (16,2%). En el caso del juego online, se observa una diferencia por sexo de más de 40 puntos porcentuales, siendo los hombres jóvenes los que registran mayor frecuencia.

Entre la población de 10 a 15 años que afirma participar en redes sociales (44,4%), destacan las siguientes: Instagram y TikTok (78,8%), YouTube (65,9%), BeReal (25,1%) y Snapchat (10,7%).

Una percepción diferente

Aunque los datos de la encuesta afirman un bajo conocimiento digital entre los navarros y navarras de entre 10 y 15 años, la percepción de estos sobre las capacidades es muy diferente. El nivel de capacidades digitales autopercibidas entre la población de entre 10 a 15 años es elevado, en la medida en la que el 84,5% considera que es “cierta” o “totalmente cierta” la frase: “Sé muchas cosas sobre el uso de Internet y sobre los dispositivos electrónicos”. Nuevamente, en el grupo de mayor edad (14-15 años) la proporción es más elevada que en el grupo de menor edad (10-11 años), con una diferencia de casi 20 puntos.

En términos comparativos con el nivel de capacidades digitales percibidas en familiares y profesorado, la autopercepción de la capacidad es más modesta, reduciéndose al 54,8% entre quienes consideran “cierta” o “muy cierta” la frase “Sé más de Internet y de dispositivos electrónicos que mis familiares”, y al 36,1% respecto a la frase “Sé más de Internet y de dispositivos electrónicos que mi profesorado”. Respecto a las etapas educativas, conforme aumenta la edad y se avanza en la etapa educativa, la brecha de capacidades percibidas es mayor respecto a familiares que respecto al profesorado.