Hay algo mágico en el espacio, la luna y las estrellas que atrapa e interesa. Es quizá lo desconocido, lo lejano o lo que se escapa de nuestro entendimiento lo que nos da curiosidad. Además, esta magia se potencia aún más cuando surgen fenómenos a los que no estamos acostumbrados. A nadie le sorprende ver el sol por las mañanas o la luna por la noche, pero sí sorprende presenciar acontecimientos astronómicos que ocurren una vez cada cierto tiempo como las alineaciones planetarias, la última en enero de este año, o la lluvia de Perseidas, Leónidas o Gemínidas. Ver estos fenómenos con nuestros propios ojos hacen que matemos un poquito nuestra curiosidad hacia lo que se nos escapa.
Por eso, las autoridades ya están preparando el próximo acontecimiento astronómico que dejará a la población con la boca abierta: el "Trío de eclipses". Pero, ¿qué hace especial este acontecimiento? El Estado estaba en una "sequía de eclipses" de Sol, tal y como ha explicado el Instituto Geográfico Nacional. Fue en 2005 cuando se vio desde este territorio el último eclipse anular (la Luna se alinea con el Sol, pero no lo cubre entero porque nuestro satélite está más lejos de la Tierra). Y el último total (la Luna cubre completamente el sol) fue en 1959, pero solo pudo presenciarse desde las islas Canarias. En la Península Ibérica el último fue en 1912.
Un hecho histórico
Por fin, la "sequía de eclipses" acabará durante los próximos tres años, cuando tendrán lugar dos eclipses totales de Sol y uno anular que solo se podrán visionar desde el Estado. El primero será el 12 de agosto de 2026 que será total y cruzará la franja de oeste a este desde A Coruña a Palma de Mallorca. Bilbao, Gasteiz e Iruñea se encuentran entre las ciudades que disfrutarán del fenómeno.
El 2 de agosto de 2027 llega el segundo eclipse total, que sucederá durante la mañana con una duración de casi 5 minutos. En este caso atravesará el estrecho de Gibraltar y cubrirá el extremo sur de la península. El último del trío ocurrirá el 26 de enero del 2028, que será anular y sucederá justo antes de la puesta de sol. En este caso, cruzará ciudades como Murcia, Sevilla, Málaga o Valencia y algunas como Palma de Mallorca o Barcelona podrán ver solo el principio de la fase. La propia web del IGN ha abierto una página en la que se pueden consultar mapas precisos y consultar por municipios y por calles, además de datos meteorológicos y hasta orográficos por si montañas o edificios podrían bloquear la visión.
Retos del fenómeno
Ante la llegada de este fenómeno astrológico, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, presidió el jueves la primera reunión de la Comisión Interministerial con vistas a su preparación, organización y coordinación. Cigudosa ha explicado la importancia de los eclipses: "Representa una oportunidad para la observación astronómica y la divulgación científica, pero también plantea desafíos logísticos y de seguridad que requerirán una planificación cuidadosa y una actuación coordinada por parte de todas las Administraciones Públicas, incluidas las comunidades autónomas y los municipios".
En la Comisión se ha advertido de la necesidad de que todos lo ámbitos participen y colaboren en su planificación ya que, según se prevé, el "Trío de eclipses" no solo atraerá a la comunidad científica, sino también a cientos de miles de turistas internacionales, lo que generará desplazamientos masivos hacia los lugares de observación. Los retos logísticos y de seguridad que conllevan ha supuesto que los primeros objetivos que se establezcan en la reunión sean los siguientes: constitución formal de la Comisión, la detección de necesidades y la planificación de actuaciones por parte de cada ministerio, así como la definición de un mecanismo de coordinación interministerial para asegurar el éxito de los preparativos de este acontecimiento astronómico sin precedentes. El objetivo, según han concluido, consiste en "rentabilizar un evento de interés científico, económico, social y cultural para seguir haciendo la mejor marca del Estado".
Sanidad, también preocupada
Desde el Ministerio de Sanidad también han mostrado su preocupación ante el reto sanitario de primer nivel que implicará el fenómeno. "Desde la prevención de daños oculares derivados de la observación directa del sol, hasta la atención de posibles emergencias médicas asociadas a grandes concentraciones de personas y desplazamientos masivos", han explicado. Para evitar incidentes, se prevé reforzar la coordinación entre servicios de salud, emergencias y protección civil. Por su parte, el IGN ya ha ofrecido algunos consejos de seguridad que incluye el uso de filtros homologados o gafas con norma ISO 12312-2.