Síguenos en redes sociales:

Steilas, LAB, ELA y Sortzen critican la "imposición del PAI" y reclaman el derecho a estudiar en el "modelo D puro"

Demandan "un cambio de rumbo inmediato en el Gobierno" para "corregir esos recortes euskarafóbicos"

Steilas, LAB, ELA y Sortzen critican la "imposición del PAI" y reclaman el derecho a estudiar en el "modelo D puro"Iñaki Porto

Los sindicatos Steilas, LAB y ELA y la federación de padres y madres Sortzen han criticado este jueves la "imposición del PAI" a "numerosas familias", según donde residan, y han reclamado su derecho a estudiar en el "modelo D puro" de inmersión lingüística en euskera.

Representantes de estas organizaciones se han concentrado este jueves frente al Parlamento de Navarra, coincidiendo con la celebración del primer pleno de la Cámara en el nuevo curso político, con el lema Euskaraz ikasi nahi dugu. PAI pikutara (Queremos estudiar en euskera. Fuera el PAI).

Ane Apezetxea, de Steilas, y Hodei Tapia, de LAB, han leído en castellano y euskera un comunicado en el que han recordado que el Defensor del Pueblo "ha reconocido a las familias con hijas e hijos escolarizados en el D-PAI el derecho a estudiar en modelo D puro" pero el consejero de Educación, Carlos Gimeno, "ha hecho caso omiso y mantiene unilateralmente la imposición del PAI, a pesar de la oposición de las familias, de los grupos que trabajan por el euskera, de la mayoría sindical y de los partidos que sustentan el Gobierno".

Han acusado al PSN de alinearse en este asunto "plenamente con UPN, PP y Vox" y han asegurado que "las trabas que UPN impuso al euskera van en aumento".

"Numerosas familias, por el hecho de residir en determinados pueblos o barrios, sufren una grave discriminación. En el centro que les asigna el mapa escolar, sin haberlo elegido en absoluto, se les impone el programa PAI y además, ahora, esa penalización aumentará puesto que se obliga al alumnado a cursar las ciencias en inglés", han rechazado, en referencia a los centros de modelo D-PAI de los colegios de Olite, Tafalla, Puente la Reina, Sarriguren, Buztintxuri y Noáin.

Han señalado que "la recomendación del Defensor del Pueblo es sencilla de cumplir porque el profesorado que tiene que impartir en inglés sabe euskera", sin embargo, "la elección del Departamento es negar el derecho a estudiar en el modelo D puro". "Esta oposición al euskera ha sido también muy evidente con la decisión que han tomado en Corella de prohibir a las hijas e hijos de 11 familias la escolarización en el modelo D", han criticado.

Estas organizaciones han afirmado que, entre los partidos que sustentan al Gobierno, "se están reforzando las opiniones contrarias a las políticas euskarafóbicas del PSN". Por eso, han demandado "un cambio de rumbo inmediato en el Gobierno" y han destacado que "estamos a tiempo de corregir esos recortes euskarafóbicos".