Navarra aporta su experiencia a la construcción de una FP dual de calidad en España. Rocío González, alumna del Centro Integrado Politécnico ETI de Tudela que cursa un CFGS de Educación Infantil, ha formado parte del grupo de cerca de 20 estudiantes que se han dado cita hoy en el Espacio Bertelsmann de Madrid. Durante este encuentro han presentado a la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Esther Monterrubio, las principales conclusiones del proyecto “Voces x la FP dual”, una iniciativa que durante más de un año ha recogido la visión y las demandas del alumnado sobre cómo mejorar este modelo educativo.A lo largo de la sesión, Rocío González ha podido compartir junto a otros jóvenes las claves para construir una FP dual más transparente y conectada con el mercado laboral. La reunión se ha producido en un momento decisivo, con el despliegue de la nueva Ley de Formación Profesional, que prevé extender el carácter dual a toda la oferta. En este contexto, las aportaciones de los estudiantes resultan clave para diseñar un sistema más transparente, equitativo y alineado con las necesidades reales del mercado laboral.

En el caso concreto de Navarra, el año pasado ya se presentaron ante el consejero de Educación, Carlos Gimeno, las conclusiones principales, iniciativas y propuestas de mejora extraídas de una sesión de trabajo en la que participaron 14 estudiantes de distintos centros educativos del territorio.

Las principales peticiones de los estudiantes

Los testimonios recogidos en el proyecto ponen de manifiesto que, más allá de los avances normativos, persisten retos estructurales que condicionan la calidad y la equidad del sistema. A partir de los 12 grupos de trabajo autonómicos y de una encuesta online, el alumnado ha identificado de forma recurrente diez ámbitos clave de mejora que resumen sus necesidades más urgentes y sus propuestas más concretas para construir una FP dual más sólida, inclusiva y conectada con la realidad laboral.

 

  1. Faltan espacios de orientación que visibilicen y pongan en valor la FP, su oferta formativa y el carácter dual de la formación.

 

  1. Existen limitaciones a la transición entre pasarelas educativas del sistema de FP y la universidad.

 

  1. Faltan más empresas dispuestas a participar como empresas formadoras de estudiantes de FP.
  2.   La dualización de toda la oferta presenta el riesgo de que la dual transite hacia la modalidad general con el mínimo tiempo en la empresa y sin remuneración.
  3.   El alumnado no siempre puede participar en el proceso de elección de empresa.
  4.   Los planes de formación no siempre se adaptan a la realidad de cada empresa.
  5.   Deberían revisarse la complementariedad y adecuación de las enseñanzas en el centro y en la empresa.
  6.   La calidad de las tutorías de empresa se ve muchas veces menguada por la falta de información, motivación, tiempo o competencias formadoras de las personas que la ejercen.
  7.   La calidad de las tutorías de centro se resiente a menudo por la falta de recursos específicos y la escasa vinculación del profesorado con la realidad de las empresas y sectores en los que se forman sus estudiantes.
  8.   Faltan espacios de encuentro entre el alumnado y los tutores y formadores del centro y la empresa.

 Desde su puesta en marcha en 2024, la iniciativa “Voces x la FP dual”, impulsada por la Fundación Bertelsmann, ha contado con la participación de más de 170 estudiantes de 12 comunidades autónomas, que han compartido sus propuestas en encuentros regionales y las han trasladado a responsables educativos. En total, se han identificado más de 30 ámbitos de mejora.

Ignacio de Benito, responsable del proyecto en la Fundación Bertelsmann, destaca el valor de este proceso: “Las propuestas de los estudiantes revelan dónde están los puntos débiles del sistema y, lo más importante, ofrecen soluciones prácticas. Incorporar su voz es imprescindible para construir una FP dual más eficaz y conectada con la realidad”.

 La FP dual, una pieza estratégica

La FP dual se ha consolidado en Europa como una de las fórmulas más eficaces para mejorar la empleabilidad juvenil y garantizar una formación alineada con las demandas del mercado. En España, donde el desempleo juvenil sigue siendo de los más altos de la UE, la implantación de un sistema sólido y transparente supone una oportunidad clave para reducir la brecha entre educación y empleo.

La Ley Orgánica 3/2022 ha extendido desde el curso 2024-2025 el carácter dual a toda la oferta de ciclos formativos, abriendo un momento de transformación profunda. En este escenario, la visión del alumnado resulta indispensable para diseñar una FP de calidad, innovadora y accesible para todos. Incorporar su perspectiva no solo permite ajustar el modelo a sus necesidades, sino también combatir estigmas, reforzar la calidad de las prácticas y consolidar una formación que conecte mejor escuela y empresa.

El encuentro celebrado en Madrid simboliza precisamente esa conexión: dar a los estudiantes un papel protagonista en la construcción del futuro de la FP dual. Ese es el espíritu de la iniciativa “Voces x la FP dual”, que recuerda que el sistema educativo solo podrá avanzar si escucha a sus protagonistas.