Cada año 57.000 toneladas de alimentos se tiran a la basura en los hogares navarros, lo que se puede traducir en que 1 de cada 5 alimentos termina en la basura, en total, el desperdicio en los hogares sería de 84 kilos por persona, según la estimación de la Oficina para la Prevención de Residuos y la Economía Circular (OPREC) con datos del Gobierno de Navarra y Eurostat.Comparando estas cifras respecto al año base de referencia, 2020, se observa que los residuos alimentarios municipales han disminuido un 12% y un 9% en toneladas. Este descenso sitúa a Navarra en el camino hacia el objetivo europeo de reducir un 30% los residuos alimentarios por persona para 2030, objetivo acordado por el Consejo y el Parlamento europeo en febrero de 2025.
Coincidiendo con el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos que se celebra el 29 de septiembre, el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, a través de la OPREC y con el apoyo de Orekan-Gestión Ambiental de Navarra, ha lanzado una campaña de comunicación dirigida a la ciudadanía para concienciar sobre el desperdicio alimentario y promover prácticas más responsables. Se estima que gran parte del desperdicio alimentario ocurre en los hogares, por ello la campaña de comunicación se ha centrado en esta fase de la cadena alimentaria.
Presentación de un libro de recetas y degustación gratuita de pinchos este jueves
La campaña que tiene como eslogan Organiza tu nevera, reduce el desperdicio comenzó el viernes 26, con una acción en la Avenida Carlos III en la que la compañía Trokolo Teatro salió a la calle con una nevera móvil para invitar a la ciudadanía a organizarla correctamente y ayudar a reducir el desperdicio con consejos como colocar en los estantes más fríos los alimentos como la carne o el pescado; señalar que los alimentos que antes entran en la nevera son los que antes tienen que salir; o saber diferenciar la fecha de caducidad con el consumo preferente.
El jueves 2 de octubre a las 10:30 se celebrará el acto central de la campaña en el Mercado del Ensanche, con la presencia del consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José María Aierdi. En este evento, el cocinero Álex Mújica elaborará cuatro platos de cocina de aprovechamiento en el mismo mercado y explicará cada receta, que posteriormente se podrán degustar de forma gratuita por las personas que deseen asistir. El mercado colocará sillas para que los y las asistentes puedan escuchar las explicaciones del cocinero cómodamente. También podrán seguir la presentación de un libro electrónico de recetas de aprovechamiento elaborado por el chef Julio Flames, que se podrá descargar a través de un código QR que se alojará en la nueva web de la OPREC, así como, en unos trípticos que se repartirán en el acto en los que también se ofrecen una serie de consejos prácticos para reducir el desperdicio alimentario en nuestros hogares.
Agenda para Reducir el Desperdicio Alimentario en Navarra 2022-2027
La Agenda fue aprobada por el Gobierno de Navarra el 2 de noviembre de 2022, y está dinamizada por la OPREC.
La Agenda concreta los compromisos de la Comunidad Foral de Navarra en la prevención y reducción del desperdicio alimentario, alineándose con el contexto nacional y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 12 sobre producción y consumo responsables.
Recientemente se han actualizado los objetivos principales de referencia en reducir en un 30% los residuos alimentarios per cápita en la venta minorista y entre consumidores para 2030 (anteriormente era 50%); y reducir en un 10% los residuos alimentarios en las cadenas de producción y suministro para para 2030 respecto a 2020, anteriormente era 20%.
La OPREC señala que las cifras nacionales y las de Navarra no son directamente comparables, ya que responden a metodologías de cálculo distintas. En ocasiones se miden los residuos (partes comestibles y no comestibles), o únicamente el desperdicio (solo la parte comestible de los alimentos); en ocasiones se refieren a toda la cadena alimentarias, y en otros momentos solo una fase específica de la misma. Por lo tanto, los datos deben considerarse a modo orientativo.