¿Cuál es el trabajo del Seprona en el ámbito del bienestar animal?

Tratamos que la gente empiece a cuidar sus mascotas de una manera responsable. Realmente hay gente que utiliza a sus mascotas para otro tipo de labores, no a la compañía, como puede ser la vigilancia de una propiedad. Tratamos de recordarles a las personas que los tienen en esas condiciones que hay una normativa que redunda en su beneficio, como sería no tenerlos siempre atados, retirarles los excrementos y tenerlos en un espacio limpio , en definitiva, se trata de ir explicándoles cómo ganamos en bienestar para el animal.

¿Qué papel juega la ciudadanía a la hora de denunciar estas situaciones?

El mayor problema relacionado con el bienestar animal son los perros que se destinan a la vigilancia de una propiedad y cuyo dueños se desentienden de ellos. Esto es una problemática educacional. Si tú formas parte de una familia que ha tenido un perro en la puerta del chalet, o en una propiedad del campo, que siempre lo has tenido atado, entiendes que eso es una actitud normal. Ahora nos encontramos con una parte de la sociedad que ve que esas condiciones no son las adecuadas para tener un animal, mientras que otras personas sí lo piensan. Tratamos con nuestras visitas a las personas que tienen en esas condiciones a los animales que vayan concienciándose.

¿Qué canales de alerta tienen disponibles los ciudadanos?

Los avisos ciudadanos se producen vía telefónica directa a nuestra comandancia. También está el correo electrónico, así como la página web de la Guardia Civil.

¿Qué gestiones llevan a cabo los agentes del Seprona ante una situación que atenta contra el bienestar animal?

Lo que hacemos en primer lugar es mirar si el perro está microchipiado. A veces es dificultoso llegar a contactar con el titular. Para eso miramos las cédulas parcelarias. Una vez contactado el titular, nos encontramos con una casuística muy grande, pero generalmente asumen lo que les explicas. Caso aparte son personas que tienen acumulados muchos perros.

¿Cuál es el trabajo de documentación que llevan a cabo?

Al personal de los Ayuntamientos hay que explicarles y detallarles lo que vemos, no sólo con fotografías, sino describiéndoles lo que nos encontramos. Tratamos que el que va a tener responsabilidad sobre un expediente sancionador tenga todos los elementos que requiere. Los expedientes que confeccionamos desde el Seprona se dirigen al Ayuntamiento competente y al Servicio de Bienestar Animal del Gobierno de Navarra.

¿Sus informes acaban con sanciones?

Cuando hacemos un informe a una Alcaldía, decimos que si están de acuerdo con lo expuesto y van a abrir un expediente sancionador, nos lo comuniquen, por lo que sí tenemos conocimiento de sanciones.

¿Cuál es la línea que separa una infracción contra el bienestar animal del maltrato?

Cuando acudes a ver un animal y denota que ha tenido alguna mutilación, desnutrición, lesiones, parásitos... no estamos hablando de unas deficiencias, estamos hablando de un maltrato animal real. Si en todo lo que tiene que ver con el bienestar animal somos exquisitos, para comunicarle a una autoridad judicial en qué condiciones está un perro necesitamos algo más elaborado. Sobre todo vamos a necesitar de un veterinario que pericialmente elabore un informe, que se va a unir al atestado. Su trabajo es determinante.

¿Retiran los animales?

En situaciones de infracciones administrativas relativas al bienestar animal, podemos retirar los animales de una manera cautelar hasta que mejoren sus condiciones. Navarra tiene cinco establecimiento que admiten animales retirados de manera cautelar. En este caso, el gasto lo asumen los Ayuntamientos.