Navarra es la comunidad autónoma con menos porcentaje de universitarios con beca, un 12 %, según el informe publicado este martes por el centro de estudios EsadeEcPol.
Alrededor del 40 % de los estudiantes de Extremadura o Canarias reciben beca, mientras que en Navarra y comunidades como Madrid (19 %) o Cataluña (21 %) este porcentaje es mucho más bajo.
Esta disparidad se explica por las diferencias en los niveles de ingresos de la población residente en cada comunidad autónoma y a mayor renta per cápita, menor proporción de becas.
Son algunas conclusiones del informe, que hace una radiografía sobre los universitarios becados y explica cómo avanzan a lo largo del periplo universitario; un perfil mayoritariamente de mujeres.
En él se recoge también que los universitarios con beca presentan menor abandono de sus estudios, obtienen mejores resultados académicos y se gradúan antes, aunque su presencia en titulaciones más exigentes es menor que la de estudiantes sin beca y se decantan por las Ciencias Sociales y Jurídicas.
El estudio, no obstante, puntualiza que aunque en España los becados en la universidad obtienen mejores resultados académicos que los no becados "no está claro si ello se debe al impacto real de la beca, a diferencias de perfil entre los grupos, o a una combinación de ambos factores".
A partir de los datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el informe señala que solo uno de cada diez becados abandona la universidad tras su primer año, frente a dos de cada diez estudiantes no becados. Además, los universitarios con beca superan un promedio del 86 % de los créditos matriculados cada año, frente al resto que aprueba el 70 % de los créditos.
Los becados también registran mejores resultados en términos de graduación: el 86 % de ellos se gradúa en el tiempo previsto, frente al 62 % de los que no han recibido beca.
Sin embargo estas diferencias pueden deberse al diferente perfil académico, social, de género o de preferencias en los estudios que tienen los estudiantes con beca y sin beca.
De hecho dentro de los estudiantes con beca, teniendo en cuenta la nota de acceso a la Universidad, los que entraron con notas más bajas presentan un abandono de hasta el 19,4 %, frente a los que accedieron con mejor nota, que es del 1,3 %.
La causa principal es no superar los requisitos mínimos académicos exigidos, que van desde el 65 % mínimo de créditos superados en Ciencias o Ingenierías hasta el 90 % en Ciencias Sociales.
Perfil del becado universitario: la mayoría son mujeres
El Gobierno destina más de 1.000 millones de euros a becas universitarias cada año, que alcanza a cerca de 300.000 estudiantes de grado.
La mayoría proceden de familias con menor nivel educativo, son más jóvenes y hay una mayor proporción de mujeres, seis de cada diez; algo que podría estar vinculado al mayor abandono educativo temprano entre los varones y a la mayor participación de la mujer en la universidad.
Solo el 45,6 % de los becados tiene progenitores con estudios superiores y mientras la mitad de los si beca procede de familias con ocupaciones altas, como médicos o científicos, en el caso de los estudiantes con beca es una cuarta parte.
Apenas el 28 % de los becados accede a titulaciones clasificadas en el tramo de mayor dificultad académica, frente al 40 % de los no becados.
¿Cómo evolucionan con su beca?
Un 42 % del alumnado con notas bajas está becado el primer año, frente al 27 % en cursos posteriores, lo que señala que se debe a un mayor abandono universitario, y, especialmente, a una probabilidad superior de perder la beca por parte del alumnado de menor rendimiento previo.
Los estudiantes que acceden por primera vez a un grado se les concede la beca de forma automática si cumplen los criterios económicos, pero en los cursos sucesivos deben acreditar un rendimiento académico mínimo.
Y aunque la beca también se puede perder si se superan los criterios de renta, el estudio señala que en gran medida se pierde por el bajo rendimiento académico durante el primer curso universitario.
Los que más se aproximan al cumplimiento de requisitos son los estudiantes becados de Ciencias de la Salud, quienes aprueban en promedio un 61,6 % de los créditos, frente al 65 % mínimo exigido.
¿Funciona el sistema de becas?
El 22 % de estudiantes sin beca y con bajo rendimiento abandona la universidad tras el primer curso, un patrón similar entre los universitarios becados.
El estudio considera que la elevada tasa de abandono universitario, junto con la pérdida de beca en segundo curso por no alcanzar requisitos académicos mínimos, plantea interrogantes sobre el diseño y la eficiencia del sistema de becas.
"¿Tiene sentido que no se exijan los mismos criterios académicos mínimos al alumnado que no recibe beca pero sí una subvención de casi el 80 % del coste? ¿Es redistributivo aplicar mayores exigencias solo a quienes reciben una financiación pública adicional, que son, además, los estudiantes vulnerables que más barreras han superado?", inciden los expertos.
El informe también advierte de que hay un porcentaje "no despreciable" de estudiantes con derecho a beca que se queda fuera debido a su diseño ya que el importe ser percibe después del primer cuatrimestre y el estudiante no puede iniciar los estudios.