Síguenos en redes sociales:

Navarra y Catalunya renuevan su compromiso en torno a Memoria Histórica, Convivencia y derechos humanos

La vicepresidenta Ana Ollo y el consejero de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat, Ramón Espadaler, han firmado un nuevo convenio de colaboración

Navarra y Catalunya renuevan su compromiso en torno a Memoria Histórica, Convivencia y derechos humanosJesús M Garzaron

La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo y el consejero de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat de Catalunya, Ramón Espadaler, han firmado este lunes en Pamplona / Iruña el Convenio de Colaboración –para los próximos cuatro años- entre las dos instituciones que renueva y completa el acuerdo que ambas comunidades tenían en materia de memoria democrática desde 2020.

En el encuentro celebrado en el Palacio de Navarra, ambos representantes han compartido el compromiso y la apuesta de los gobiernos navarro y catalán por mantener y reforzar las políticas públicas de Memoria y Convivencia en un momento en el que algunos ejecutivos autonómicos están eliminando estas políticas y una ola reaccionaria se extiende en Europa y el ámbito internacional.

En los últimos años, Navarra y Catalunya mantienen una estrecha colaboración en políticas de Memoria en las que ambas comunidades han sido pioneras en el Estado. Más allá de este compromiso simbólico y político, el convenio permite desarrollar iniciativas comunes, bajo este marco jurídico mediante la colaboración del Instituto Navarro de la Memoria y el Memorial Democràtic, las dos entidades públicas competentes por parte de cada gobierno, que dependen de las respectivas direcciones generales.

Cabe recordar que Catalunya ha sido una de las comunidades que tanto institucionalmente como en la sociedad civil tiene mayor recorrido en el campo de la recuperación y reparación de las víctimas del franquismo entre otros temas de Memoria Histórica, por lo que fue, junto a Euskadi, una referencia para el Gobierno de Navarra cuando este asumió a partir de 2015 este reto que venía trabajándose por parte de las asociaciones memorialistas y el Parlamento Foral mediante declaraciones y aprobación de normas.

Sinergias en bases de datos y colaboración en divulgación y sensibilización

La vicepresidenta y consejera navarra Ana Ollo, que es la responsable de estas políticas del Ejecutivo Foral desde hace más de una década, ha destacado la buena colaboración desarrollada en los últimos años con la Generalitat, facilitando el intercambio de información sobre restos y personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, actividades de divulgación y sensibilización, etc. En concreto, según ha recordado Ollo, el trabajo en común fue clave para la identificación de los restos de Ramón Haro, preso fugado del fuerte de San Cristóbal (Ezkaba) así como para distintas colaboraciones sobre bases de datos sobre tesauros, espacios de Memoria o simbología, que han permitido mejorar la base de datos navarra Oroibidea

El nuevo convenio que se acaba de firmar facilita profundizar, por ejemplo, en la opción de compartir muestras de ADN de los respectivos bancos autonómicos (Oroibidea y el Banc de la memòria democràtica) para la identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el régimen franquista, así como el uso de la inteligencia artificial en relación a estos archivos digitales. Además, desde el objetivo común de sensibilización, divulgación y recuperación de la Memoria, ambas instituciones compartirán exposiciones y otras acciones para reparar, dignificar y reconocer a las víctimas de la represión franquista.

Este acuerdo recoge materias como trabajar en la señalización de lugares de memoria, la organización conjunta de exposiciones, eventos o coloquios; compartir programas educativos como Escuelas con Memoria, Rutas de Memoria o Testimonios en las aulas, así como explorar conjuntamente el conocimiento y la difusión de la realidad del exilio republicano. Se da la circunstancia de que muchos navarros y navarras que huyeron de la represión franquista en la Comunidad Foral, donde no hubo frente de guerra, en primer lugar, se refugiaron en Catalunya y de ahí, acabaron pasando a Francia en el final de la contienda.

Por parte de la Generalitat de Catalunya han asistido al encuentro previo a la firma, una delegación encabezada por el consejero de Justicia y Calidad Democrática, Ramón Espadaler; y el director general de Memoria Democrática, Xavier Menéndez. En cuanto a la representación del Gobierno de Navarra, liderada por la vicepresidenta Ollo, la han integrado el director general de Memoria y Convivencia, Martín Zabalza; la directora del Servicio de Convivencia y Derechos Humanos, Irati Goikoetxea; y el director del Instituto Navarro de la Memoria, José Miguel Gastón.

Renovación del convenio entre ambas administraciones en materia de memoria histórica.

Tras el acto protocolario de la firma interinstitucional, todos ellos han realizado una visita al Memorial sobre centros de detención cerca de la plaza de Toros, Lugar de Memoria relacionado con las víctimas represaliadas por el franquismo que, junto a las víctimas del terrorismo y las víctimas de violencia de motivación política de funcionarios públicos y grupos de extrema derecha, es uno de los tres contextos victimológicos en los que trabaja el departamento que dirige la vicepresidenta Ollo.

Ollo ha trasladado al conseller Espadaler la importancia de “seguir dando pasos -y más en el actual contexto estatal e internacional- en el impulso de políticas públicas de Memoria ambiciosas, dirigidas, en última instancia, a la restauración de los valores por los que fueron represaliadas las víctimas del franquismo como son la libertad, la igualdad, la justicia, la equidad, la solidaridad o los derechos humanos”.

Visita al Memorial sobre centros de detención en Pamplona.

Compromiso firme con las víctimas

Ollo ha recordado que Navarra comparte con que Catalunya “un compromiso real y firme con la memoria de las víctimas, por lo que estamos en disposición de seguir aportando experiencias que pueden, sin duda, enriquecer aún más el trabajo que ambos territorios estamos impulsando, encaminados al conocimiento riguroso de lo sucedido para que no vuelva a repetirse. Un conocimiento que debe llegar especialmente a las nuevas generaciones con programas referentes en Europa como ‘Escuelas con Memoria’ si de construir una nueva sociedad se trata. Una sociedad que huya de la desmemoria, una sociedad más justa, más ética y más democrática. La Memoria no es cosa del pasado, es una cuestión de futuro”, ha precisado al tiempo que ha alertado sobre la necesidad de enfrentar la actual ola reaccionaria que existe en el país e internacionalmente con tintes negacionistas e involucionistas”.

Por su parte, el consejero Ramón Espadaler ha señalado que "este acuerdo debe servir para avanzar en un objetivo compartido: fomentar una política pública sólida de memoria democrática al servicio del nunca más. Quiero poner en valor el trabajo conjunto que ya hemos hecho hasta ahora, como por ejemplo el que se ha hecho al servicio de la identificación de restos de personas represaliadas, una tarea que permite a sus familias cerrar el duelo como merecen. Creo, además, que en el contexto actual –en el que Europa y Occidente afrontan riesgos para sus democracias- es un acierto poner el foco en la transmisión a los más jóvenes de aquello que sucedió y que nunca más debe volver a repetirse. Estoy seguro de que nuestra colaboración e intercambio de experiencias enriquecerá las políticas de memoria de ambas administraciones”.

Encuentro con la Dirección General de Justicia de Navarra

Asimismo, la delegación de Catalunya ha mantenido una reunión con la directora general de Justicia del Ejecutivo Foral, Maite Arenaza, y con el director del Servicio de Recursos Humanos y Oficina Judicial y Fiscal, Martín Elcano, en la que se han tratado temas comunes para ambas administraciones como es la evolución en la implantación de la ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia en las dos comunidades.

En este sentido, desde Navarra se ha señalado el intenso trabajo del gobierno para adaptar las disposiciones de la norma a la Comunidad Foral, aprobada a principios de año. Así, desde el 1 de julio ya están implantados los Tribunales de Instancia y las Oficinas de Justicia en el Municipio de los partidos judiciales de Aoiz / Agoitz, Estella-Lizarra, Tafalla y Tudela, y está previsto que para el 31 de diciembre se haga lo mismo en el de Pamplona / Iruña.

Concretamente, Arenaza ha desgranado las principales acciones realizadas, como las visitas a los cuatro partidos judiciales para ver in situ la implantación de la ley; el desarrollo de una nueva versión del sistema de gestión procesal Avantius para adaptarlo a los cambios previstos; la reubicación, en estos cuatro partidos donde ya se ha llevado a cabo la implantación de la norma, de los puestos de trabajo en función del nuevo modelo organizativo, y la impartición de sesiones de formación para el personal de las Oficinas de Justicia en Municipio y cuerpos generales, LAJs y magistrados sobre las actualizaciones de Avantius y sesiones divulgativas de la nueva estructura general.

La directora general ha remarcado, asimismo, el compromiso del Gobierno de Navarra por acercar la justicia a la ciudadanía, hacer que estos servicios sean más accesibles y agilizar los trámites con plenas garantías jurídicas, contando con la colaboración de las personas letradas y magistradas para realizar las modificaciones en tiempo y con éxito.