Representantes del sindicato Steilas se han concentrado esta mañana a las puertas del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) para advertir del impacto negativo que tienen las políticas del Gobierno de Navarra en las condiciones laborales y en la salud del profesorado. "Quieren hacernos creer que se están llevando a cabo políticas progresistas porque en el Gobierno no está UPN, pero el Régimen permanece. Esto resulta evidente en el pacto firmado en minoría con los sindicatos de derechas (ANPE, Afapna y UGT) y en las carencias que ha supuesto para la labor docente", han afirmado.

Este sindicato, mayoritario en la enseñanza pública de Navarra, ha enumerado algunas de las cuestiones que generan malestar entre el profesorado. En primer lugar hicieron referencia a la interinidad que "el Departamento fija en el 5% pero la real se acerca al 50%". Además, ha añadido, el PSOE ha decidido no aplicar la Directiva 1999/70 de la UE y mantiene la precariedad del profesorado contratado, atentando contra la fijeza".

Pérdida del 20% poder adquisitivo desde 2010 y más carga burocrática

Además, Steilas ha recordado que persisten los recortes salariales iniciados en la etapa de Zapatero y ha afirmado que el profesorado ha perdido más del 20% de su poder adquisitivo desde 2010. En cuanto a las sesiones de docencia directa, han remarcado, "no se han recuperado las obtenidas en el pacto suscrito para 2007-2011: 18,5 horas en Infantil y Primaria, y 17 horas en Secundaria por semana". Además, ha aumentado "enormemente" la carga burocrática y "metemos horas extras constantemente, sin compensación alguna" y se mantiene la "euskarofobia del Régimen" al poner dificultades para abrir nuevas líneas del modelo D y se aumentan las sesiones de inglés, lo que dicen dificulta la inmersión en euskera.

Por su parte, el consejero de Educación Carlos Gimeno, han denunciado, "no deja de darse autobombo señalando la situación idílica de la educación pública, por muy dura que sea la realidad". Ejemplo de ello, han asegurado, "es el conflicto que han generado en la Formación Profesional para implementar la Dual, entre otras cosas, sin evaluación de pilotajes, ni horas para gestionar adecuadamente las prácticas de todo el alumnado en los centros de trabajo".

Así las cosas, Steilas han aseverado que "ya no funciona esa anestesia progre y el profesorado no está dispuesto a trabajar en condiciones laborales adversas". El fármaco Gimenol "ya no sirve para anestesiar el malestar docente" y se necesitan "otro tipo de políticas y más inversión". ¿Veremos mejoras en los próximos presupuestos", se preguntaron.

Manipulación con los porcentajes de bajas docentes

Por otra parte, Steilas quiso denunciar la "manipulación" sobre los datos de bajas docentes. Según explicaron, en abril de 2024, Educación solicitó al ISPLN la realización de un estudio sobre el "elevado" absentismo del profesorado de Educación Pública. "La demanda fue formulada por la directora general de Personal e Infraestructuras, Begoña Unzué, quien subrayó que las bajas se producían, sobre todo, entre el personal contratado, el 20,2% de las y los interinos y el 11,4% de las y los funcionarios en marzo. No se especificó la duración de estas bajas, pero sí se mencionó que los datos de 2023 eran similares", han recordado desde el sindicato.

Unos datos, han remarcado, que "contrastan enormemente con los aportados por la Cámara de Comptos en su informe de fiscalización de 2023, en el que la tasa de bajas del profesorado era del 7,7%, la más baja del Gobierno de Navarra, solo por encima de la de las y los bomberos." En aquellas fechas, han indicado, "los sindicatos estaban reclamando mejoras en las condiciones laborales, y anunciaron movilizaciones si estas no se conseguían" y la realidad es que "no nos han enviado el informe ni sabemos si quiera si lo han realizado. "Queda claro que la noticia de los datos sobre bajas docentes pretendía poner a la opinión pública en contra del profesorado", han concluido.