La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha organizado para el lunes, día 3 de noviembre, a las 12 horas, en el aula 112 del Aulario del campus de Arrosadia, la conferencia Tecnologías en programas de acción humanitaria en campamentos de refugiados en el Sáhara, en colaboración con la Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF). La jornada mostrará diversas experiencias de innovación tecnológica aplicadas a la gestión de ayuda alimentaria, el acceso al agua potable y la sostenibilidad en los campamentos de población refugiada saharaui en Tinduf (Argelia).

Durante el encuentro, Eduardo Irigoyen Soria, director de ATTsF con 30 años de experiencia en gestión de programas de ayuda humanitaria, ofrecerá una introducción sobre el contexto geográfico, social, político y humanitario de la intervención, así como sobre los programas de desarrollo vinculados a la acción humanitaria que lidera la asociación.

Esta ONG es pionera en la aplicación de herramientas tecnológicas para optimizar los recursos, reducir los impactos medioambientales y reforzar la transparencia en la gestión de la ayuda.

Ejemplos de innovación

La jornada contará con varias intervenciones técnicas que mostrarán ejemplos concretos de innovación. Moisés González, ingeniero y representante de ATTsF en los campamentos del Tinduf, explicará el funcionamiento de un sistema satelital de gestión de flotas que permite analizar en tiempo real la distribución de ayuda alimentaria y mejorar la eficiencia mediante la reducción del consumo de combustible y de los riesgos de accidente.

Por su parte, Brithanny Vera, graduada en Logística y coordinadora técnica de ATTsF en los campamentos de población refugiada saharaui, presentará el uso de aplicaciones georreferenciadas y de sistemas de información geográfica (QGIS y Google Earth Pro) para gestionar el acceso al agua potable, priorizar actuaciones y rendir cuentas de forma transparente.

Asimismo, Alberto Moreno Mas, ingeniero y director ejecutivo de la empresa de logística t-box Delivery & Solutions, expondrá el proceso de implantación de un sistema ERP (Planificación de Recursos Empresariales, por sus siglas en inglés) en ATTsF, que integra en una misma plataforma procesos administrativos, logísticos y de inventario, y de recursos humanos, y que abre la vía hacia una futura herramienta de gestión de la cadena de suministro basada en inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Finalmente, Armando Irisarri Amatriain, graduado en Ciencia de Datos por la UPNA, explicará su trabajo de fin de estudios, que desarrolla un modelo de simulación y optimización logística mediante algoritmos para mejorar la localización de puntos de distribución de ayuda humanitaria y optimizar rutas en los programas de ayuda alimentaria.

Esta jornada forma parte del ciclo Foro de Ciudadanía Global, impulsado por los vicerrectorados de Internacionalización y Cooperación, y de Estudiantes, Vida Universitaria y Compromiso Social de la UPNA.