La organización Mugarik Gabe Nafarroa acogerá, del 3 al 7 de noviembre, a Elizabeth Mosqueda, integrante del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, y a Marta González, delegada en España de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de los DDHH. En su visita, las activistas pretenden generar espacios de debate, reflexión e incidencia con colectivos sociales, redes y plataformas e instituciones.

El 3 de noviembre, en la librería Katakrak, colectivos navarros que defienden la tierra y el territorio, como Sustrai Erakuntza o la Plataforma Urbasa, conversarán sobre el respeto al territorio en una mesa redonda bajo el título En defensa de la tierra: organización colectiva. En el segundo encuentro, Sostener vidas y luchas: autocuidado y cuidado colectivo, que se celebrará el 4 de noviembre en el centro El Hadji, en la Rochapea, se presentará la Escuela de Protección Integral Feminista que se asienta en cuatro pilares: poner el cuidado en el centro; ser insujetables; la mirada feminista interseccional de la violencia y el riesgo; y estar enredadas.

Defensoras en riesgo

Según la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de los DDHH, defender la tierra, trabajar por la igualdad, acompañar a personas migrantes, informar y expresarse libremente, defender la salud pública o defender los derechos de los pueblos originarios, de los trabajadores o de las personas LGBTIQ+ “es algo que a algunas mujeres les está costando la vida en países como Honduras, Nicaragua, El Salvador, México o Guatemala”.

En 2010, con el fin de dar respuesta a estas violencias que enfrentan las defensoras de los DDHH en sus territorios, bien por el hecho de ser mujeres o por ser personas con identidades sexuales o de género que desafían la norma, surgió esta plataforma, la IM de Mujeres Defensoras de DDHH, que lleva más de 10 años documentando y denunciando estas agresiones contra la diversidad de mujeres y disidencias sexo-genéricas de Mesoamérica.

Honduras

Durante el primero de los encuentros, dedicado al diálogo acerca del respeto a la tierra y a los territorios, se tratará la vulneración de derechos y el impacto que supone la grabación del reality show Supervivientes en las comunidades garífunas del archipiélago de Cayos Cochinos. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) lleva tiempo denunciando estas vejaciones que, según explica, “son parte del racismo estructural y los intereses capitalistas y terratenientes de estados y empresas que ejercen criminalización, hostigamiento, desplazamientos forzosos, represión, asesinatos y femicidios en nuestras comunidades”.

En cuanto a los daños y perjuicios ocasionados, la OFRANEH evidencia restricciones para los habitantes ,que desembocan en conflictos entre comunidades y hechos de violencia, racismo e intimidación contra quienes se imponen al proyecto. De hecho, el último que denuncian corresponde al pasado 4 de septiembre.