Nueve institutos de educación pública de Navarra han realizado esta mañana una actividad reivindicativa en torno a la Conferencia de Países de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la llamada COP-30, que arrancaba desde hoy hasta el próximo 21 de noviembre en la ciudad de Belém, en Brasil. Los nueve centros que se han sumado a la iniciativa son: IES Barañain, IES Julio Caro Baroja, IES Irubide, IES Plaza de la Cruz, IESO Pedro de Atarrabia, IESO Joaquin Romera de Mendavia, IES Basoko, IES Benjamín de Tudela e IES Navarro Villoslada.

El acto ha consistido en una sentada en la entrada de los centros, la lectura de un manifiesto que ha preparado el alumnado de cada instituto y la colocación de pancartas y carteles con lemas dirigidos a exigir medidas en la lucha contra el cambio climático. La iniciativa surge de los alumnos/as voluntarios del grupo Navarro Mission 1.5 del IES Navarro Villoslada. Es un grupo de alumnos/as concienciados con el problema del cambio climático que desde el Instituto se organiza para proponer actividades para concienciar y movilizar a la comunidad educativa en la lucha contra este grave problema.

Los organizadores manifiestan que "en este acto unimos nuestras voces a las de estudiantes de secundaria y bachillerato de otros institutos de Navarra y de todo el mundo para que se nos escuche en relación a la crisis climática, coincidiendo con la celebración de la COP30, la Conferencia anual de Naciones Unidas sobre cambio climático. Este año, la COP se celebra en Belém (Brasil), país que debe ser protector de la Amazonía, uno de los sistemas de los que depende la estabilidad del clima de todo el planeta. 

Durante más de tres décadas, Naciones Unidas ha reunido a 197 países y otros miembros firmantes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) para discutir los modos de mitigar este problema y adaptarnos a él. A pesar de los esfuerzos, los avances no han sido suficientes. Las emisiones de gases de efecto invernadero no han dejado de crecer, agravando el problema hasta alcanzar la situación en la que nos encontramos ahora: Seguimos cambiando el clima del planeta. 

2024 y 2025 son ya los años más cálidos de nuestra historia, los primeros en superar el grado y medio de calentamiento fijado en el Acuerdo de París.

En el manifiesto leído aseguran que "las consecuencias de cambiar el clima están cada vez más claras. Acabamos de celebrar el aniversario de las terribles inundaciones provocadas por la DANA en España el pasado año. Los ciclones se intensifican y alcanzan niveles de destrucción nunca vistos. Este verano hemos vuelto a sufrir unos incendios forestales que han calcinado más de 350.000 hectáreas sólo en España. Se dan sequías que ponen en peligro la seguridad alimentaria en todo el mundo. Los océanos están experimentando cambios preocupantes y muchos sistemas clave para el funcionamiento de la biosfera están mostrando signos claros de que se están aproximando a puntos de inflexión o de no retorno, poniendo en peligro la estabilidad no sólo del planeta sino de nuestras sociedade".

Numerosos informes científicos conectan con claridad causas y consecuencias del cambio climático. Su impacto sobre la salud de las personas es cada vez mayor, los daños económicos por no actuar a tiempo son enormes y, sin embargo, muchos gobiernos y empresas siguen promoviendo el negocio de los combustibles fósiles, principal fuente de las emisiones que cambian el clima.

Llegados a este punto, desde el IES Irubide, situado en el barrio de la Txantrea de Pamplona, han exigido por ejemplo en su reivindicación de este lunes que "los países reunidos en la COP hagan realidad el mecanismo de compensación por las pérdidas y los daños que causa el cambio climático. Hace falta una solidaridad global y es necesario que el dinero fluya de los países más ricos (que más han contribuido al calentamiento global) a los más vulnerables (que más sufren sus consecuencias y en los que a menudo hay sistemas que proteger para el bien de todos, como la Amazonía). 

Que se aumente la financiación de la acción climática de los países en vías de desarrollo para que puedan reducir sus emisiones".

Además, piden que se emprendan acciones decisivas en la preservación de la naturaleza que aún nos queda ya que es ella la que nos puede ayudar a frenar las peores consecuencias del cambio climático. Necesitamos preservar los ecosistemas clave que ayudan a regular el clima global: las selvas tropicales, los arrecifes de coral, los bosques boreales, el suelo fértil… Sin su salud no hay futuro seguro ni próspero para la humanidad.

Igualmente, reclaman que se frene la ola de desinformación sobre estos temas y se conciencie a la sociedad sobre la importancia de la acción climática y la preservación de la naturaleza, que es quien nos protege. Queremos promover una educación medioambiental, climática y de justicia social en las escuelas y comunidades, utilizando los medios de comunicación y las redes sociales para informar bien y movilizar el apoyo público. 

"En conclusión, esperamos que en la COP 30 se tomen decisiones audaces. Nuestro futuro está en juego. 

No queremos seguir esperando, queremos justicia. Porque la crisis climática no es sólo una cuestión ambiental, es una crisis de derechos humanos. Que agrava las desigualdades y está generando crisis humanitarias en todo el planeta.

No podemos seguir esperando o será demasiado tarde. Es crucial que en la COP 30 se tomen YA decisiones audaces. El momento es ahora, hay que pasar a la acción de forma decidida. Nuestro futuro está en juego.

¡Irubide por la justicia climática!", claman desde el instituto pamplonés.