Síguenos en redes sociales:

La violencia digital hacia niñas y adolescentes, uno de los desafíos del II Plan de Acción de Navarra

El Gobierno foral abre a aportaciones su nueva hoja de ruta contra la violencia hacia las mujeres y sus 12 planes sectoriales

Manifestación por el 25N en PamplonaOskar Montero

42

El Gobierno de Navarra ultima su nueva hoja de ruta para combatir la violencia de contra las mujeres, que establece como uno de los desafíos prioritarios intervenir contra el repunte de violencia digital hacia chicas adolescentes y niñas. Seguirá poniéndose también el foco en contrarrestar con información fidedigna y campañas de sensibilización los discursos negacionistas de la violencia machista, que invisibilizan su magnitud y su carácter estructural.

De igual modo, se priorizará facilitar a estas mujeres el acceso a un trabajo y a vivienda, para garantizar su autonomía económica, y mejorar servicios de atención, con medidas como la implantación del modelo Barnahus, de atención a menores víctimas de violencia sexual, y de un nuevo recurso específico para mujeres víctimas de violencia que presentan problemáticas de adicciones o salud mental. 

El vicepresidente primero y Consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha avanzado este miércoles el II Plan de Acción de la Ley Foral 14/2015 de 10 de abril para Actuar contra la Violencia hacia las Mujeres, que acaba de abrirse a aportaciones de la ciudadanía a través de la web de Gobierno Abierto, paso previo a su aprobación definitiva.

Como novedad, en esta ocasión el plan se ha concretado en 12 planes sectoriales, que abarcan el ámbito de las políticas de cultura, deporte y actividad física, derechos sociales, educación y universidad, empleo, igualdad entre mujeres y hombres, interior, justicia, juventud, políticas migratorias, salud y vivienda.

Este despliegue de planes está concebido para lograr una programación más específica, una mejor adaptación sectorial de las actuaciones y medidas planteadas y un mayor liderazgo y compromiso político y técnico de las direcciones implicadas. Los 12 planes sectoriales previstos involucran directamente a 8 departamentos, coordinados por el Instituto Navarro de Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI). Su alcance temporal abarca el período 2026-2030. Se propone una intervención trasversal e interseccional, pensada para garantizar el derecho a una vida libre de violencia machista en el conjunto de las políticas forales.

Cuatro ejes de trabajo en torno a 12 áreas sectoriales

El II Plan de Acción y sus 12 despliegues sectoriales se estructuran en cuatro ejes de trabajo: sensibilización, prevención e investigación; detección, protección, atención y reparación; formación de distintos agentes implicados en la intervención contra las violencias contra las mujeres (profesorado, personal sanitario, profesionales del ámbito social, policía, asociaciones, etc.); y respuesta coordinada de las diferentes instituciones y entidades implicadas, para lo cual se prevé la renovación en 2026 del Acuerdo Interinstitucional para la coordinación ante la violencia contra las mujeres en Navarra.

El foco está puesto en el actuar contra el repunte de violencias sexuales hacia niñas y adolescentes, con especial atención a la que se ejerce o se ve facilitada por la tecnología. La violencia contra este sector de población es un fenómeno estrechamente relacionado con la difusión masiva de contenidos machistas en redes sociales, donde se comparten discursos que niegan, minimizan o incluso justifican la violencia contra las mujeres. Además, las redes sociales se usan como canales a través de los cuales los hombres que son o han sido pareja coaccionan, controlan y manipulan a las niñas y jóvenes, especialmente en el ámbito afectivo y sexual.

El ciberbullying, el grooming, la ciberviolencia de género, el sexting no consentido, la sextorsión o el sexpreading (pornovenganza) se han convertido en nuevas formas de violencia sexual que el Gobierno de Navarra quiere frenar mediante campañas de sensibilización dirigidas a hombres, chicos adolescentes y niños, con materiales para prevenir la violencia digital dirigidos a la juventud y acciones de prevención de la pornoviolencia en la adolescencia y juventud. 

El Ejecutivo foral incidirá en una educación crítica con la masculinidad hegemónica y con las fake news. En línea con el programa de coeducación Skolae, se promoverán normas escolares contra la violencia sexual y ciberviolencia, programas educativos para la construcción de otro modelo de masculinidad y nuevos materiales didácticos no sexistas que generen relaciones personales y sexo-afectivas no violentas, libres, autónomas e igualitarias. 

Los departamentos responsables de Educación, Universidad y Juventud impulsarán investigaciones y espacios de reflexión sobre violencia sexual en la infancia y la juventud. Se seguirán realizando las adaptaciones necesarias para que toda la Red de Servicios de Información Juvenil de Navarra sean ‘Puntos Violeta’, con protocolos comunes de información. Está además previsto crear un Punto Morado en la Universidad Pública de Navarra. 

Se apoyará asimismo que tanto los centros escolares y universitarios, como las residencias de ancianos, de personas discapacitadas o los centros de menores incorporen protocolos para la detección y atención a la violencia contra las mujeres. 

En cuanto a nuevos recursos, el Ejecutivo foral pretende avanzar en la implantación del modelo Barnahus, servicio especializado que proporciona valoración y atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y a sus familias. Está también prevista la ampliación de la red de recursos residenciales especializados, incluyendo la creación de un recurso específico para atender situaciones donde la violencia contra las mujeres intersecciona con adicciones y/o enfermedades relacionadas con la salud mental.

Detección e intervención temprana de casos

Los recursos sanitarios seguirán siendo un ámbito clave para la detección e intervención temprana de casos, teniendo en cuenta que muchas mujeres acuden en primera instancia a los servicios de Atención Primaria, Urgencias, Obstetricia y Ginecología o Salud Mental. 

Se reforzará la estrategia de detección temprana y se desplegará en todos los niveles del sistema sanitario público. Cabe recordar que en 2024 un total de 856 víctimas o supervivientes de violencia machista fueron atendidas en Atención Primaria y 195 en Atención Especializada.

Otra de las prioridades será garantizar la autonomía económica de las mujeres que han vivido, viven o están en riesgo de vivir violencia machista, ahondando en políticas de empleo que les permitan contar con ingresos propios y los derechos derivados de trabajar, factor clave para romper con la situación de violencia y avanzar en sus procesos de recuperación y reparación. 

Así, se mantendrán medidas como el sistema de incentivos a empresas y entidades locales para la contratación de estas mujeres y seguirán teniendo prioridad para optar ayudas económicas para el trabajo autónomo y la creación de empresas. Además, se pondrán en marcha programas piloto de inserción laboral para víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en riesgo y otro de mentoría, donde mujeres que hayan completado con éxito itinerarios de inserción laboral puedan acompañar y ser referentes de otras mujeres que inician sus procesos.

En la misma línea de mantener la autonomía, las mujeres víctimas de violencia serán un colectivo prioritario para acceder a vivienda y a ayudas. A este respecto, se impulsará una línea de trabajo con la Red de Recursos de Acogida del Gobierno de Navarra, el INAI / NABI y Derechos Sociales para buscar alternativas habitacionales a víctimas y supervivientes cuyos periodos de estancia en los recursos residenciales de corta, media y larga estancia finalizan, especialmente para las mujeres del Centro de Urgencias del Gobierno de Navarra. Se gestionarán a través del Fondo Foral de Vivienda Social y en colaboración con las entidades que gestionan las viviendas. 

También se revisarán los baremos de acceso a vivienda protegida de alquiler, de modo que tengan en cuenta, junto con la violencia, otras variables de discriminación (mujeres que encabezan familias monoparentales…). En 2024 un total de 63 mujeres accedieron a una vivienda protegida de alquiler.

Cabe destacar, por último, la puesta en marcha de un sistema de ventanilla única de acreditación de la condición de víctima de violencia contra las mujeres, que facilite el acceso a derechos, recursos y ayudas por parte de las víctimas y supervivientes. Se habilitará, el próximo año, una nueva línea de ayudas económicas para huérfanas y huérfanos por violencia machista. 

Mejora de la atención policial y judicial

Desde el área de Interior, las prioridades serán ofrecer atención inmediata y de calidad, llevar a cabo una investigación exhaustiva de cualquier hecho denunciado y garantizar una protección policial efectiva en situación de riesgo y desprotección. 

Como novedad, Policía Foral creará un grupo de trabajo permanente para mejorar la atención a la violencia contra las mujeres, integrado por personal de la Brigada Asistencial y de las comisarías, con participación puntual de otros profesionales según los temas abordados. El objetivo es incrementar la celeridad de la atención policial especializada y mejorar otros aspectos de la atención, en coordinación con otras Fuerzas de Seguridad que operan en Navarra (Policía Nacional y Guardia Civil). Además, se prevé incrementar la dotación de policías con especialización en la atención a la violencia contra las mujeres, así como poner en marcha un espacio de atención especializada a víctimas y supervivientes de violencia contra las mujeres en la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano de la Plaza del Castillo de Pamplona. 

Asimismo, se impulsará y difundirá además la aplicación del Protocolo Cero, pensado para actuar ante casos de violencia contra las mujeres en los que no existe denuncia. También se avanzará en la actualización de la cadena de custodia de la información sobre los casos de violencia, acotando su acceso y preservando internamente la confidencialidad de la información sobre las víctimas y supervivientes.

En el marco de la apuesta por ampliar los canales digitales de detección de casos de violencia machista, se analizará la viabilidad de activar emergencias relacionadas con la violencia contra las mujeres a través de mensajería instantánea del 112 SOS Navarra y otras vías de comunicación digital. 

Garantizar el acceso efectivo a una justicia especializada, integral y centrada en las víctimas y supervivientes se considera también fundamental para garantizar su protección, recuperación y reparación, así como prevenir la repetición del daño. Se seguirán mejorando la coordinación y se impulsarán medidas para garantizar que los espacios de atención del ámbito judicial reúnan condiciones adecuadas de accesibilidad, privacidad, seguridad y calidez. 

Como novedad, se pondrá en marcha de la Unidad de Valoración Forense Integral (UVFI), adscrita al Instituto Navarro de Medicina Legal y Ciencias Forenses, como estructura especializada para la elaboración de informes periciales interdisciplinares en casos de violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia sexual, con coordinación de medicina forense, psicología y trabajo social. Asimismo, se impulsará el reconocimiento formal de la UVFI como oficina técnica especializada para la realización de diagnósticos forenses integrales, garantizando la coordinación institucional y la protección de los derechos de las víctimas.

Se reforzará el Servicio de Atención Jurídica a las Mujeres que se presta en todo el territorio en colaboración con los Colegios de Abogados de Navarra y se consolidarán los Programas de intervención con agresores. 

La formación del personal, la coordinación interna y la mejora de los sistemas de recogida, tratamiento y análisis de datos siguen siendo aspectos de trabajo destacados del II Plan de Acción, a fin de contar con bases de datos rigurosas y actualizadas. 

Espacios culturales y deportivos seguros

En el área cultural, se trabajará desde la perspectiva de que este sector está atravesado por relaciones de poder que, con frecuencia, favorecen la violencia contra las mujeres, la precariedad laboral y la invisibilización de prácticas de acoso sexual. De ahí la apuesta del Gobierno foral por implicar y trabajar de forma coordinada con el ecosistema de la cultura de Navarra, promoviendo mecanismos eficaces de prevención y atención de casos de violencia y programas de formación obligatoria para quienes trabajan en este ámbito, a fin de garantizar espacios culturales seguros y libres de violencia machista.

El Ejecutivo foral prevé elaborar y difundir códigos éticos de buen trato para entornos culturales y deportivos y alianzas con profesionales y entidades del sector. Se contempla crear una app o espacio web para que las trabajadoras del sector cultural y del Gobierno de Navarra puedan conocer sus derechos y los recursos públicos que existen a su disposición, en el caso de que estén viviendo o hayan vivido violencia contra las mujeres. También se contempla introducir protocolos de detección y actuación de casos de acoso sexual y por razón de sexo en la Administración en general o espacios concretos, como centros escolares, museo o bibliotecas. 

El ámbito del deporte se considera también clave tanto para actuar contra casos de violencia como contra la desigualdad estructural entre hombres y mujeres. Se creará una red de espacios deportivos seguros, saludables y libres de violencia machista contra las mujeres y se seguirá reforzando el apoyo al deporte femenino, con convenios, patrocinios, subvenciones y ayudas. 

El INAI / NABI impulsará y coordinará actuaciones

La finalidad de los 12 planes sectoriales elaborados por el Gobierno de Navarra es articular una estrategia global que permita concretar en medidas operativas los principios, derechos y obligaciones establecidos en la normativa, garantizando una respuesta institucional integral, coordinada, de calidad y sostenida ante la violencia contra las mujeres. 

El INAI / NABI actuará como estructura de impulso y coordinación general del plan, prestará asesoramiento técnico y metodológico y realizará labores de seguimiento y evaluación. Se pondrá especial interés en impulsar la participación de asociaciones de mujeres y entidades sociales que representen a las víctimas y supervivientes de la violencia en el despliegue del plan, especialmente aquellas organizaciones que representen a mujeres con discapacidad y otros colectivos vulnerables que enfrenten violencia machista.

Las direcciones responsables implementarán las medidas programadas anualmente en cada plan sectorial. El seguimiento será sistemático y se realizará a finales de cada año. Para ello, las direcciones informarán al INAI / NABI sobre el grado de avance de las medidas, aportando información que permita contrastar lo programado con lo ejecutado. Este proceso facilitará la identificación de oportunidades y áreas de mejora, así como alternativas para mitigar los riesgos detectados. La evaluación general del II Plan de Acción será externa y se realizará al finalizar su vigencia.