Una exposición recorre el camino de las campañas por la Igualdad en Navarra durante las últimas décadas. Desde la primera del 8M en 2005, pasando por la lucha por los derechos LGTBI+ y hasta la llegada de las manos moradas a casi todos los ámbitos. Un periodo en el que se han dado pasos, pero sin olvidar que todavía queda mucho trabajo por delante.
El Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI) recoge en una exposición en la UPNA el recorrido experimentado por Navarra en el ámbito de la igualdad, la prevención de las violencias contra las mujeres y los derechos LGTBI+ en las últimas décadas, a través de una selección de diferentes campañas puestas en marcha por este organismo desde el 2005.
El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, visitó este martes la exposición acompañado de la directora gerente del INAI / NABI, Patricia Abad, y de la vicerrectora de Estudiantes, Vida universitaria y Compromiso Social de la UPNA, Begoña Pérez. En el acto participaron, asimismo, Sara San Julián, Luna Martinicorena y Edurne Jauregui, subdirectoras del INAI / NABI.
Con esta exposición, enmarcada en el 30 aniversario de la creación del INAI / NABI, se quiere poner en valor la necesidad de elaborar este tipo de campañas para transformar los valores de la sociedad y avanzar así hacia una igualdad real y efectiva. La muestra, que tiene un carácter itinerante, se expone hasta el próximo 1 de diciembre en el edificio del aulario de la UPNA.
Año 2005: Primera campaña con motivo del 8M
Fue en 2005 cuando el entonces Instituto Navarro de la Mujer conmemoró por primera vez a través de una campaña el Día Internacional de las Mujeres, recordando que, aunque se habían alcanzado derechos formales, la igualdad real estaba lejos de conseguirse, e invitaba a reflexionar sobre las desigualdades existentes en la vida cotidiana. Un año antes, en 2004, el Gobierno Foral advertía con motivo del 25N que la violencia contra las mujeres no era un problema privado, sino un problema público. Por ello, el entonces Instituto Navarro de la Mujer pedía a los hombres y mujeres que no toleraran este atentado a los derechos humanos fundamentales.
Año 2008: Por la Igualdad en el ámbito deportivo
Con motivo de la celebración del 25-N, la muestra recoge, entre otras, la campaña puesta en marcha en 2008, una iniciativa pionera que unió el deporte a la lucha contra la violencia machista, llevando el mensaje a estadios, pabellones y canchas.
Año 2014: Se usa por primera vez la mano morada
Destaca también la creatividad del año 2014, momento en el que Navarra usó por primera vez la mano morada, uniendo a instituciones, colectivos y ciudadanía bajo el mismo símbolo. La mano morada, que se identifica de manera inequívoca con el rechazo a la violencia contra las mujeres, trascendió el ámbito institucional y se convirtió en un símbolo social compartido.
Año 2018: Por la diversidad y los derechos LGTBI+
En el ámbito de la diversidad y derechos LGTBI+, el INAI / NABI puso en marcha su primera campaña en el año 2018. La exposición pone en valor las desarrolladas en el año 2022, con las que se realza el trabajo y reivindicación de las personas mayores LGTBI+ que abrieron camino, se mostró el rechazo ante cualquier expresión de LGTBI+fobia y el compromiso institucional con la diversidad.
Desde 2005 hasta 2025: Sobre el papel de las mujeres en las fiestas
En 2005, el Instituto Navarro de la Mujer lanzó por primera vez la campaña …Y en fiestas, ¿qué?, poniendo el foco en las situaciones de desigualdad en el contexto festivo. En 2008 se utilizó la figura Caravinagre y las campañas de 2018 y 2023 pusieron el foco en prevenir agresiones y acosos sexuales durante fiestas patronales y populares. Las campañas de 2024 y 2025 han promovido la importancia del buen trato en cualquier celebración.
Desde 2020 hasta 2025: La corresponsabilidad y los cuidados
En 2020, la pandemia del covid-19 puso de manifiesto la centralidad de los cuidados y las dificultades para compatibilizar vida laboral y familiar, mostrando que la corresponsabilidad es clave. El INAI buscó implicar a los hombres en las tareas de cuidado y en la redistribución de las tareas domésticas a través de la campaña Dale la vuelta: comparte en igualdad. Consolidó la importancia de políticas públicas que promuevan un modelo de cuidados compartido.