Los casos de violencia contra las mujeres que detecta el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea siguen una tendencia alcista en los últimos años. Desde el 1 de enero hasta el 1 de agosto de 2025, los y las profesionales de salud han detectado, con confirmación diagnóstica, 715 casos de violencia contra las mujeres, un 5,6% más que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, los 1.188 casos registrados en 2024, año en el que se implanta la Estrategia de Detección Temprana, representan un 25% más que la media de los últimos cuatro años.
Del total de casos detectados en 2025, el 63% corresponde a violencia física, un 8,5% a violencia sexual y un 6,5% a violencia psicológica. En lo que respecta a 2024, el 70% fueron casos de violencia física, un 10% de violencia psicológica y un 8% de sexual.
La Estrategia de Detección Temprana se puso en marcha en el SNS-O en marzo de 2024 y está ayudando a diagnosticar un número de casos por encima de la media de los últimos años. En concreto, a todas las mujeres de 15 años o más atendidas en centros de salud y Red de Salud Mental, en consultas de seguimiento por embarazo en CASSYR y en las consultas de Embarazo de Alto Riesgo (CARO) se les aplica un cribado con preguntas de cuestionarios validados, que se suman a otras exploraciones relacionadas con cuestiones sobre estilos de vida. Este protocolo específico ha llevado a detectar en 2025 un total de 217 de las 715 situaciones de violencia y se suma a los habituales modos de detección, como son la observación de indicadores de riesgo: hematomas u otras lesiones físicas, hiperfrecuentación por síntomas inespecíficos como dolores gástricos, de cabeza, insomnio, ansiedad, actitudes de hipervigilancia en presencia de su pareja.
Estas actuaciones proactivas de los y las profesionales de salud se llevan a cabo en todas las mujeres que acuden a los centros sanitarios por cualquier motivo de salud.
Según Montse de la Fuente, Coordinadora Sociosanitaria del Departamento de Salud y representante en el IIII Acuerdo Interinstitucional para la coordinación de las actuaciones ante la violencia contra las mujeres en Navarra, “la implantación de esta estrategia ha supuesto un importante hito en cuanto a la consideración de la violencia contra las mujeres como el grave problema de salud pública que es, no solo por el incremento en el número de situaciones de violencia detectadas, lo que permite un acompañamiento profesionalizado y respetuoso con los itinerarios de cada mujer, sino porque ha permitido ir trabajando la sensibilización en la importancia de tomar en consideración las causas de las causas, sin quedarnos en los síntomas. Y también es destacable el trabajo en equipo, incluidos otros sistemas de protección como los recursos especializados de atención a la violencia contra las mujeres, ahondando en un enfoque más integral y comunitario”.
2.705 profesionales del SNS-O han recibido formación
El esfuerzo y apuesta que el Departamento de Salud está llevando a cabo en la detección precoz de la violencia contra las mujeres es continuo. Y es que los servicios sanitarios son, en muchas ocasiones, los primeros que atienden a las mujeres en situación de violencia, estando implicados en la atención de estas personas y sus familias. Por eso, una parte importante de la estrategia tiene que ver con la formación continua del personal asistencial.
Desde la puesta en marcha de la estrategia, un total de 2.705 profesionales de la salud de las áreas de Estella-Lizarra, Tudela y Pamplona / Iruña han recibido formación en Navarra, lo que representa cerca del 20% de la plantilla. Entre mayo y octubre de 2025 se ha impartido formación a 23 grupos con una participación de 535 profesionales, médicos y médicas de diferentes especialidades como Atención Primaria, Ginecología o Psiquiatría, enfermeras y enfermeros, matronas, trabajadores y trabajadores sociales, psicólogos y psicólogas o personal de admisión, entre otros. De ellos, 474 son mujeres y 61 hombres. Y está previsto realizar tres formaciones más en las que participarán de manera conjunta profesionales de Atención Primaria, CASSyR y Salud Mental que trabajan en estas zonas. Estas formaciones refuerzan a las realizadas el año pasado en modalidad de “formación para formar”.
El 24 de noviembre, jornada para profesionales
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Servicio Navarro de Salud –Osasunbidea ha organizado una jornada, que tendrá lugar el 24 de noviembre a las 12 horas, dirigida a sus profesionales, en el salón de actos B del Hospital Universitario de Navarra.
El objetivo de esta jornada de sensibilización es aumentar la detección e intervención precoz sobre estas situaciones, ofreciendo un abordaje integral y continuado a lo largo de todo el proceso, tratando de mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres y su entorno familiar.