Un estudio elaborado por el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) y la Universidad Pública de Navarra prevé que la población menor de 16 años descienda un 13% para 2039 en la Comunidad Foral. Así lo han revelado este mediodía Pablo Cebrián Jiménez, director del Nastat, y María Dolores Ugarte Martínez, estadística y catedrática de la UPNA en la comisión de Educación del Parlamento foral para abordar este estudio de los datos demográficos en el ámbito educativo.
La investigación, tal y como ha explicado Cebrián, pretende servir en el planteamiento de políticas públicas y cuenta con una vocación de actualización periódica, “dado que las circunstancias son cambiantes”. En este sentido, el director del Nastat ha afirmado que en el futuro habrá otras condiciones que van a modificar las situaciones de partida y que habrá que ir actualizando. Por ejemplo, reconoció que han conocido datos de nacimientos y defunciones que no coinciden con la previsión realizada, por lo que hay que “tener una mirada más a largo plazo, más que acertar en el dato concreto”.
Una de las hipótesis ha sido que la población entre 0 y 2 años y entre 3 y 5 años en principio van a incrementarse ligeramente para el 2039.
Los datos varían en función de la zona geográfica. En el tramo 0-2 años se observa un incremento de la población en todas las zonas, con una oscilación entre el 16% y el 30%. De igual modo, en los 3-5 años todas las zonas van a ganar entre un 6% y un 18%.
Sin embargo, conforme se avanza en edad se observa un retroceso en la población. Así, en el tramo 6-9 años se prevé que habrá unas 4.000 personas menos y en el 12-15 años va a descender en más de 5.000. De nuevo se observan variaciones por zonas. Así, en el caso de 6-9 años todas pierden entre un 8% y el 25%, siendo Navarra Media Oriental, la que más perdería . Y en el tramo de los 12-15 años, los expertos también han visto que en el cómputo global de la Comunidad Foral todas las zonas pierden entre el 15 y el 17%, excepto en Navarra Media Oriental, que tiene una pérdida superior con un 28%.
Se acorta la brecha en esperanza de vida
Los ponentes también desglosaron varios datos en materia de esperanza de vida, uno de los ítems para realizar proyecciones de población, y que en la actualidad, se sitúa en Navarra en 81,6 años, en el caso de los hombres, y en 86,8 años para las mujeres. Esta diferencia se va a recortar ya que “los hombres van a ganar años de esperanza de vida a más velocidad que las mujeres”.
El acortamiento de la brecha va a ser de 0,3 años, de tal forma que la previsión es que los hombres vivirían 83,3 años y las mujeres 88,2 en 2037.
En el caso de la fecundidad, otro de los componentes, los indicadores claves van a ser el índice sintético de fecundidad y la edad media de la maternidad. El primero ha descendido “de forma alarmante ya que en que en 2023 se situaba en el 1,19, sin embargo, en 2024 se experimentó una mejora ligera y se prevé que en los próximos años continúe esa mejora”.
Asimismo, Cebrián aludió al hecho de que habrá un mayor número de mujeres en edades fecundas y al mismo tiempo se espera que se siga retrasando la edad media de la maternidad. Ahora está en 33 años, y en 2038 llegará hasta 33,4 años.
El tercero de los ítems clave para realizar proyecciones de población es la migración, el más difícil de calcular ya que depende de políticas exteriores, de comportamientos económicos... “En 2007 el saldo migratorio fue positivo con 12.396 personas. Tras la crisis en 2013 fue negativo (-2.451) y en la actualidad está en un saldo positivo de 7.519”, expuso Cebrián. l