Síguenos en redes sociales:

Los recursos navarros ante el reto de la vejez

Derechos Sociales elabora un mapeo de la red de atención a personas mayores para identificar déficits y fortalezas

Los recursos navarros ante el reto de la vejezOskar Montero

Conocer las carencias y las fortalezas de los recursos de atención a personas mayores es vital para afrontar un reto del envejecimiento de la población que ya es una realidad y que va a ir a más. Las últimas proyecciones del Nastat prevén para el año 2039 una Navarra en la que las personas de 40 a 60 se reducirán un 7,5%, mientras que las mayores de 60 años aumentarán un 39,6%. Esta realidad –acompañada de un incremento de la esperanza de vida– va a requerir de más plazas residenciales, atención domiciliaria o servicios de envejecimiento activo para dar respuesta a un grupo poblacional que, lógicamente, presenta las mayores tasas de dependencia y de incidencia de enfermedades cuyo factor de riesgo es la edad.

Por ello, el departamento de Derechos Sociales –a través de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADAP)– ha realizado un informe que presenta un mapeo detallado de los recursos de atención para personas mayores en Navarra, que se convierte en la primera comunidad en contar con un mapa integral de servicios y programas para personas mayores. Para ello, se ha llevado a cabo una recopilación y sistematización de datos desagregados por Zonas Básicas de Servicios Sociales y Áreas de Servicios Sociales, lo cual permite visibilizar las fortalezas y carencias existentes en el sistema, posibles desigualdades territoriales, y sobre todo, orientar futuras estrategias de mejora.

El mapa dibuja una distribución desigual de recursos, con una necesidad clara de aumentar recursos en las zonas del noroeste (Elizondo, Doneztebe, Lesaka, Leitza y Sakana) y en Pamplona y comarca, mientras que en el Pirineo y Merindad de Sangüesa, Tierra Estella, Zona Media y Ribera la distribución de la atención asistencial a las personas mayores presenta una mayor cobertura.

Zona noroeste

Concretamente, en el noroeste tan solo hay uno de los trece indicadores asistenciales que presenta una cobertura alta, que es la participación de las personas de más de 65 años en asociaciones y clubs de mayores, con un 51,83%. El resto de indicadores –como puede observarse en el gráfico– presentan una cobertura baja o muy baja en el caso de la tasa de cobertura de atención a domicilio para mayores de 65 años (2,38%); la tasa de plazas residenciales sobre los mayores de 80 (7,57%); y la tasa de cobertura del servicio de envejecimiento activo sobre los mayores de 65 años (1,38%).

Pamplona y Comarca

En el caso de Pamplona y Comarca, la situación es algo mejor, con cuatro indicadores con cobertura alta, uno en cobertura media, cinco con cobertura baja y tres con muy baja. Positivamente, destaca la tasa de asistencia diurna sobre la población mayor de 65 años (1,14%); la cobertura de la teleasistencia en mayores de 80 años (21,34%); y las ayudas para contratar cuidador (1,48 en mayores de 65 años y 4,94 en mayores de 80). Pero necesitan un aumento de recursos la atención a domicilio (1,54% en mayores de 65 años y 3,66% en mayores de 80 años) y la cobertura de servicios de envejecimiento activo, que presenta un 0%.

La Ribera

En la zona de la Ribera la cobertura de los recursos asistenciales es algo más amplia. Hay tres indicadores con una cobertura muy baja: la tasa de atención a domicilio sobre la población mayor de 65 años (2,19%), y las ayudas para la contratación de un cuidador (0,49 en mayores de 65 años y 1,58 en mayores de 80); dos con una cobertura baja; cuatro con una cobertura media; y otros cuatro con una alta cobertura, que son la tasa de plazas residenciales sobre la población mayor de 65 años (5,01%); la cobertura asistencial diurna (1,64% en mayores de 65 años y 5,26% en mayores de 80); y la tasa de participación en asociaciones y clubs de mayores sobre la población mayor de 65 años (57,92%).

Zona Media

En la Zona Media tan solo hay dos indicadores en rojo: la tasa de cobertura de atención a domicilio sobre la población mayor de 65 años (2,36%) y la de los servicios de envejecimiento activo sobre los mayores de 65 años (1,3%). otros cuatro indicadores tienen una baja cobertura, tres tienen cobertura media y cuatro indicadores están en verde: la tasa de plazas residenciales (6,8 en mayores de 65 años y 20,95 en mayores de 80), la tasa de cobertura de asistencia diurna sobre la población mayor de 65 (1,39%) y la tasa de participación en asociaciones y clubs de mayores sobre la población de más de 65 años (71,99%).

Pirineo y Sangüesa

El noreste –el Pirineo y la Merindad de Sangüesa– es la zona de Navarra en la que el envejecimiento avanza a una mayor velocidad, impulsado también por la despoblación. Sin embargo, es junto con Tierra Estella la zona con una implantación más amplia de recursos asistenciales para personas mayores y solo hay un indicador con cobertura muy baja: la tasa de cobertura de la teleasistencia sobre la población mayor de 80 años (13,17%). Tres indicadores tienen una cobertura baja, cinco una cobertura media y cuatro tienen una alta cobertura: la tasa de plazas residenciales (6,49 en mayores de 65 años y 19 en mayores de 80), la tasa de cobertura de asistencia diurna sobre la población mayor de 65 (1,06%) y la tasa de participación en asociaciones y clubs de mayores sobre la población de más de 65 años (61,14%).

Tierra Estella

Por último, Tierra Estella –la segunda zona más envejecida– es la única zona que no tiene ninguno de los 13 indicadores con una cobertura muy baja. La mayoría (8) presentan una cobertura media, tres una cobertura baja: la tasa de cobertura de teleasistencia (6,35% en mayores de 65 años y 16,95% en mayores de 80) y la cobertura de atención a domicilio entre los mayores de 65 años (3,84%); y dos tienen una cobertura alta: la tasa de plazas residenciales sobre mayores de 65 años (5,33%) y la participación en asociaciones y clubs de mayores sobre la población de más de 65 años (50,84%).