Docentes, formadores, equipos directivos, investigadores y estudiantes están llamados a tomar parte en el congreso internacional sobre evaluación educativa que se celebrará los días 9 y 10 de marzo de 2026 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, acompañada de Jasone Cenoz, catedrática de la Universidad del País Vasco (EHU), ha presentado esta cita que reunirá a algunas de las principales voces internacionales en el ámbito de la evaluación educativa y a más de mil profesionales de la educación con el objetivo de que esta sea una “herramienta esencial para mejorar el sistema” y profundizar en su uso como palanca para la calidad, la equidad y la excelencia del sistema educativo.
Pedrosa ha subrayado que el congreso “se enmarca en la estrategia de mejora integral de resultados que estamos desarrollando en el sistema educativo vasco”. “Hemos reforzado recursos, profesorado, programas de apoyo y formación, y seguimos avanzando en esa dirección. Ahora damos un paso más, reuniendo en Euskadi a referentes internacionales para seguir reforzando el aprendizaje de nuestro alumnado”, asegura. Además, la consejera destaca que esta cita “es una muestra del compromiso de Euskadi con avanzar hacia el mejor sistema educativo posible”.
La evaluación, herramienta clave
En este sentido, el congreso planea abordar la evaluación educativa en sus distintas dimensiones: desde el aprendizaje del alumnado hasta la evaluación de centros, programas, materiales, profesorado y del propio sistema educativo; concibiendo la evaluación como una herramienta clave para comprender mejor la realidad de las aulas y de los centros, diseñar respuestas adaptadas y reforzar la equidad.
El análisis no se centrará únicamente en la figura del alumnado, sino que también abarcará lo relativo a docentes, programas y sistemas, y estará dirigido a docentes de todos los niveles educativos (primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional), gestores en políticas públicas, equipos directivos, orientadoras y orientadores, formadores de profesorado, personal investigador y estudiantes de grado y posgrado interesados en la evaluación como herramienta de cambio educativo, con la previsión de alcanzar el millar de asistentes. “Nuestro empeño es que el congreso contribuya a una cultura de evaluación sólida orientada a la mejora del alumnado”, afirmó Pedrosa.
Pósters
- Investigaciones. Se ha abierto la convocatoria de pósters, que permite presentar investigaciones y experiencias relacionadas con la evaluación en centros educativos y universidades. “Queremos que este congreso sea un punto de encuentro para toda la comunidad educativa y una oportunidad para seguir construyendo, entre todas y todos, un sistema educativo más fuerte, más justo y más abierto al mundo”, ha indicado Pedrosa.
“Referentes mundiales” en evaluación educativa
El programa provisional del congreso incluye conferencias plenarias, paneles de debate, sesiones paralelas y sesiones de pósters, distribuidas en dos jornadas. La primera de ellas se centrará en la evaluación de lenguas, entre otros temas, mientras el segundo día pondrá el foco sobre la inteligencia artificial y la evaluación. Todo ello con ponentes entre los que se encuentran, además de la propia consejera de Educación, “referentes mundiales” en evaluación educativa como son: la profesora de la Universidad de Edimburgo, Carol Campbell –titular de una cátedra personal de Educación y directora de la Facultad de Educación y Deporte–; los profesores catedráticos de la EHU, Paula Elosua y Luis Lizasoain; y el titular de Educación de la Universidad de Dublín, Joe O´Hara –además de director del EQI (Centro de Evaluación, Calidad e Inspección) de la Universidad de Illinois–.
Además, en las sesiones paralelas está prevista la participación de personas expertas como Xavier Bonal (Universidad Autónoma de Barcelona), Paula Álvarez (Mondragon Unibertsitatea), Idoia Fernández (EHU), Oihana Leonet (EHU) y Nuria Planas –directora de la Agencia de Evaluación de Cataluña–, así como profesionales del ISEI-IVEI, de los Berritzegune y otros expertos a nivel estatal, además de la propia Jasone Cenoz.
El congreso contará asimismo con un comité científico internacional formado por expertas y expertos de universidades y organismos de diversos países, entre ellos Jim Cummins (Universidad de Toronto), Paola Uccelli (Escuela de Posgrado en Educación de Harvard), Andreas Schleicher (OECD), Durk Gorter (Ikerbasque), Rocío García Carrión (Ikerbasque), Camilla Bardel (Universidad de Estocolmo) o Joana Duarte (Universidad de Groninga), junto con otras personas de la EHU, Mondragon Unibertsitatea, el INEE y otras instituciones.