El caso del "síndrome del hombre lobo" de Navarra, en La Revuelta: "Vamos a hacer una peli con eso"
El cineasta Álex de la Iglesia visitó el programa de Broncano, en el que se hizo referencia al caso
Hace apenas una semana se daba a conocer que el hallazgo de once casos de aumento de vello en bebés cuyos padres utilizaban medicamentos contra la calvicie, el primero de ellos en Navarra, había llevado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) a modificar las fichas técnicas y los prospectos de esos productos para advertir de ese riesgo
Relacionadas
En el último programa de La Revuelta, que tuvo como invitado al cineasta Álex de la Iglesia, el presentador David Broncano y el director bilbaíno bromearon sobre este denominado caso del síndrome del hombre lobo: "¿Por qué solo pasa en Navarra y en Euskadi? Vamos a hacer una peli con eso. Javier Cámara en... El hombre lobo vasco-navarro en Londres", propuso el productor, que había acudido a presentar su próxima serie, 1992, que se estrenará en Netflix el 13 de diciembre.
Era la primera vez que Álex de la Iglesia compartía plató con Broncano, pese a haber sido invitado en numerosas ocasiones tanto a La Resistencia como a La Revuelta. El vizcaíno reconoció que la causa de su rechazo era el pudor que le produce hablar de sexo, si bien terminó bromeando con su sobrepeso, al asegurar que es “un montón de grasa en movimiento” y que “si me giro te puedo fracturar la columna”.
A lo largo del programa desgranó diversas anécdotas, como su experiencia al dirigir el documental de Leo Messi de Movistar+: "Yo creo que tenían la idea de otra persona y no se presentó", bromeó, al reconocer sus "nulos conocimientos futbolísticos". También durante el proceso de realización del documental tuvo un malentendido con el difunto Diego Armando Maradona, quien en un principio iba a aparecer, pero finalmente no quiso porque pensaba que sería el protagonista, en lugar de Messi.
El caso del síndrome del hombre lobo
En abril de 2023, el Centro de Farmacovigilancia de Navarra tuvo conocimiento de un caso ocurrido en la Comunidad Foral de un bebé lactante que había desarrollado de forma progresiva durante dos meses aumento del vello en espalda, piernas y muslos. Se descartaron patologías y que otros medicamentos administrados al bebé que pudieran justificar el incremento del vello corporal.
En la entrevista con la familia, explica el Boletín de Farmacovigilancia de Navarra, se detectó que el padre del bebé utilizaba minoxidil al 5% por vía tópica para el tratamiento de la alopecia androgénica y desde hacía un mes estaba de permiso laboral para cuidar a su hijo. Cuando se retiró al niño del contacto con el medicamento de su padre, se produjo una regresión total de los síntomas.
El minoxidil es un medicamento que se utiliza para inducir el crecimiento del cabello en pacientes con alopecia androgénica (calvicie). Entre las reacciones adversas (RAM) incluidas en la ficha técnica de los medicamentos que contienen minoxidil se encuentra la hipertricosis, conocida coloquialmente como síndrome del hombre lobo'y que consiste en la aparición de vello no deseado en zonas diferentes al cuello cabelludo, incluyendo el crecimiento de vello facial en mujeres.