Chema Alonso: “Internet es un regalo que nos han dado y hay que cuidarlo”
Dentro del ciclo de charlas que impulsa MGS Seguros a través de su Fundación, el mediático ‘hacker’ Chema Alonso hará gala este jueves en Bilbao de sus amplios conocimientos sobre seguridad informática
donostia - Chema Alonso es actualmente CDO de Telefónica. Previamente fue el fundador y CEO de Eleven Paths, empresa filial de Telefónica Digital, centrada en la innovación en productos de seguridad, y el director general de Global Security Business en la unidad B2B de Telefónica Business Solutions. Anteriormente trabajó y dirigió Informática 64 durante catorce años, empresa centrada en seguridad informática y formación. Es doctor en Seguridad Informática por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ingeniero informático por la URJC e ingeniero informático de Sistemas por la Universidad Politécnica de Madrid, que además le nombró Embajador Honorífico de la Escuela Universitaria de Informática en 2012.
‘Hacker’, experto en ciberseguridad. ¿Es correcto?
-Para nosotros un hacker es mucho más que un experto en seguridad. Es una persona con pasión por la tecnología que es capaz de llevarla más allá de los límites que se le marcó cuando se creó. Una persona capaz de usar una tecnología de forma original, diferente o con un nuevo enfoque, para nosotros eso es ser un hacker. Los más conocidos son los hackers que se dedican a buscarle los límites a las tecnologías de seguridad y que son capaces de saltarse un sistema de seguridad, pero no con el afán de cometer delitos, sino con el objeto de descubrir esos límites.
Su web, elladodelmal.com, ¿es una fuente de sabiduría informática solo para expertos?
-No sé. El lado del mal nació como mi blog personal hace ya casi doce años. En él he contado mis andanzas, lo que he ido aprendiendo y lo que he ido descubriendo con amigos y compañeros. A día de hoy es un espacio mucho más abierto donde publican muchos hackers y comparten su trabajo. Algunos artículos son técnicos, otros divulgativos y muchos de opinión. Tengo mucho lector que no es técnico y que disfruta de los artículos variados que van saliendo.
Viene a Bilbao a hablar de los riesgos del nuevo mundo digital. ¿Ha dejado entonces de ser un “informático en el lado del mal”?
-El lado del mal no tiene que ver con la connotación negativa del término. Es una forma burlesca de referirse a que no tiene sentido mezclar religión y tecnología. Hubo un tiempo en que los informáticos parecía que debíamos utilizar solo software de determinadas empresas y apoyar ideologías concretas. Yo no comulgaba ni comulgo con esas ideas, así que me declaré en el lado del mal por no seguir las indicaciones del bien. No tiene nada que ver con ser un cibercriminal o nada parecido. Así que, sí, sigo siendo un rebelde que sigue su camino en el lado del mal.
¿A quién se dirige Chema Alonso con este tipo de conferencias: a un menor o a un usuario menor que puede ser muy adulto?
-La verdad es que nunca lo sé. Cuento cosas en mis charlas y en esta ocasión voy a hablar de algo que aún no tengo totalmente definido, así que fíjate lo complicado que es atinar con la audiencia a la que voy a hablar. Lo que sí que intento siempre es que se me entienda. Ser didáctico, y contar las cosas para que sean entendidas por todo tipo de público. Tengo fans de 12 años y también de 70, así que tan feliz que me quedo cuando descubro que me sigue gente de tan distante edad.
¿Qué es Internet para usted?
-Un regalo que nos han dado, que hay que cuidarlo, amarlo y entregárselo mejorado a la siguiente generación. Internet es algo que nos ha cambiado como seres humanos y que todavía seguirá transformándonos.
¿Se da la necesaria formación en los centros escolares sobre Internet y todo lo que le rodea? Se entiende como algo necesario hoy en día, ¿no?
-Yo creo que no. Tengo de hecho una teoría que llamo del Big Brain, donde pido que se use intensivamente en todas las facetas de la época de estudio las posibilidades de Internet. Creo que no usar hoy en día Internet intensivamente en educación es como si a nosotros nos hubieran quitado el acceso a los libros. Es el nuevo mundo, hay que educar con él.
Gente como usted se gana mucho más rápido el respeto de un público joven que es el que más intensamente vive el mundo digital. ¿Le gusta que consideren que es un formador?
-Siempre he amado enseñar. Me halaga cuando me consideran un formador. Creo que hoy lo más bonito que hay en Internet es compartir conocimiento. Todos nos nutrimos de él y ser partícipe de la generación de conocimiento en mentes de otros es algo que enriquece personalmente.
¿Qué opina de las redes sociales? ¿Entiende a los ‘trolls’ o los eliminaría automáticamente?
-Creo que las redes sociales nos han cambiado. Nos han permitido interactuar más allá del mundo físico. Creo que nos han expandido la vida y me gusta usarlas, pero con moderación. En cuanto a los trolls... lo mejor es no comment.
Desde hace un año lidera el Big Data de Telefónica, miles de datos a su servicio, ¿es la era del Big Data o estamos todavía muy lejos de grandes análisis?
-Como yo digo, el Big Data ya empieza a estar viejuno. Ya no es una tecnología nueva, es algo que ya está implantado en muchas empresas y en las que no está... tendrán problemas de competitividad en el presente. Creo que estamos sacándole partido al Big Data, pero aún deberemos sacarle más a medida que avancen las tecnologías de Inteligencia Artificial, que harán un uso más intenso de estos entornos de Big Data.