pamplona. Por este motivo exigen a la UPNA la desaparición de estos programas formativos y la puesta en marcha de "unos mínimos criterios científicos a la hora de ofertar los cursos de especialización". Sin embargo, la UPNA ha decidido mantenerlos, ya que según recuerda el vicerrector de Enseñanzas de la UPNA, Txus Pintor, tanto el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España como la Organización Mundial de la Salud reconocen la homeopatía "como un acto terapéutico", siempre y cuando sea ejercida por médicos. "El consejo del departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA considera de interés el curso y nosotros no tenemos argumentos que muestren lo contrario", afirmó Pintor.
La presencia de la homeopatía en la oferta formativa de la Universidad Pública de Navarra ha estado siempre rodeada de polémica. En 2007, el centro decidió impulsar un curso de verano sobre esta disciplina, que fue rechazado por integrantes de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico como Javier Armentia o Félix Ares. Sin embargo, la Universidad hizo caso omiso y decidió promover dos cursos de especialización en 2008-209 (nivel inicial) y 2009-210 (nivel avanzado). La oferta cuajó y el centro ha decidido reeditar esta formación especializada. El primer curso se inició el sábado 26 de noviembre y se prolongará hasta junio mientras que en 2012-2013 tendrá lugar el de nivel avanzado.
campaña en actuable.es Precisamente el día de su inauguración, el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, decidió impulsar una nueva campaña, a través de la plataforma Actuable.es, para exigir su retirada. Y en doce días ha obtenido el respaldo de 1.808 firmas (ayer noche). Por medio de una carta exigen al rector la retirada de estos cursos y la implantación de unos mínimos criterios científicos a la hora de hacer los cursos de especialización. "La UPNA se escuda en que cumplen los reglamentos y no discute si es o no contenido científico. Nosotros pensamos que sí hay que discutirlo porque una Universidad Pública debe tener un compromiso con el conocimiento y las investigaciones científicas. Debe crear y transmitir la ciencia, como se establece en sus estatutos. Sin embargo, este curso hace justo lo contrario", denuncia Armentia.
En la Sociedad para la Defensa del Pensamiento Crítico, en la que colabora el director del Planetario de Pamplona, "tenemos el compromiso de advertir de que la homeopatía es un negocio que tiene mucha popularidad pero que, en sus dos siglos de historia, no ha cumplido con los mínimos que se exigen a otro tipo de terapias. No ha demostrado su efectividad". Según explica Armentia, los homeópatas "dicen que funciona pero nunca lo evalúan como es debido, con datos y con publicaciones. Alegan que tienen artículos que demuestra su eficacia, pero sólo aparecen en sus revistas y los resultados no se pueden reproducir en laboratorios". Por ello, el director del Planetario de Pamplona lamenta que "el aval científico que la homeopatía no ha conseguido alcanzar se le regala (o se le vende) con este curso".
Estos programas, que patrocinan los Laboratorios Boiron, constan de 10,6 créditos ECTS (nivel inicial) y 9,3 créditos (nivel avanzado). "En el folleto no aparece la menor mención de que la homeopatía es, cuando menos, una práctica muy dudosa y controvertida", denuncia Armentia.
la upna no interfiere La UPNA, sin embargo, ofrece otra visión de esta polémica. "Todos los cursos de especialización nacen de propuestas que vienen avaladas por profesores y que cuentan con el visto bueno del consejo del departamento al que pertenecen, en este caso, al de Ciencias de la Salud. Asimismo, desde el vicerrectorado de Enseñanzas les pedimos que justifique el interés o necesidad del curso y así lo hicieron", explica Pintor, que añade "tanto el Consejo General de Colegios Médicos de España como la Organización Mundial de la Salud reconocen a la homeopatía como acto terapéutica siempre y cuando sea ejercida por médicos. Y han mostrado cinco metaestudios en el que demuestran que la homeopatía tiene un efecto superior al efecto placebo".
Así las cosas y tras recordar que en los cursos de la UPNA "tanto los profesores como los alumnos son médicos", Pintor afirma que "no vemos necesidad de interferir en este curso de especialización porque consideremos si es ciencia o no. Si el profesorado de Ciencias de la Salud, que son quienes saben del tema, consideran que es un asunto de interés nosotros no tenemos argumentos para decir lo contrario". Por otra parte, el vicerrector de Enseñanzas recuerda que todos los cursos de especialización se autofinancian con la matrícula, es decir, que no tiene coste para la Universidad salvo los gastos derivados de las labores de gestión y administración (un 10%).