Formación, vocación y pasión. Esther Monterrubio Ariznabarreta, Química de formación, llegó al mundo de la pizarrra en 1992 al sacar una plaza en Donapea. De las aulas dio el salto al departamento de Educación en 2003 donde dirigió el Instituto Navarro de las Cualificaciones hasta ser nombrada con el Gobierno del cambio directora del Servicio de Formación Profesional. Esther, hija de la EGB, FP I, FPII (tiene 50 años) vivió la revolución que supuso la entrada de la LOGSE también en este sector de la Formación Profesional ya como docente. Ahora, como madre de un estudiante del Grado Superior de Mecatrónica en Virgen del Camino (su otra hija estudia Farmacia), está viendo en su propia casa el efecto de la nueva era de la FP de la que es una firme creyente. Esther tiene una “doble pasión FP”: Función Pública y Formación Profesional. Una fórmula química en la que derrocha entusiasmo por una enseñanza que defiende con pruebas y datos.

Pamplona - La Formación Profesional está en alza en todos sus niveles: básica, grados medios y grados superiores... Ha ido recuperando terreno tanto ante el Bachillerato como ante la Universidad aunque no sean caminos incompatibles...

-Sí, la FP crece pero todavía tiene que aumentar más, si queremos dar respuesta a la demanda de las empresas y por qué no, al ámbito social. La FP contribuye al equilibrio socioeconómico. No debemos hablar de incompatibilidades sino de complementariedad y para evitar que sea la alternativa del descarte, debemos establecer bien los tiempos para esta complementariedad entre las diferentes opciones formativas. Debemos trabajar entre todos y todas, ciudadanía y comunidad educativa, y en especial con las familias, para que las enseñanzas de FP sean una opción tan interesante, buena y atractiva como cualquier otra, y se analice con la misma prioridad que la opción de bachiller cuando hablamos de formación profesional de grado medio, como de FP de Grado Superior ante la universidad. A veces nos cuesta reconocerlo pero así como la ley de 1970 nos ha dado todos los buenos mandos intermedios de las actuales empresas navarras, la nueva FP nos dará estos cuadros en el siglo XXI. La FP está muy asentada y tiene muy buenos resultados en destrezas técnicas. El reto de la FP ya no es formar un buen soldador o mecánico -ya lo estamos haciendo- sino hacer que los chicos y chicas salgan con otros elementos (idiomas, trabajo en equipo, liderazgo, responsabilidad...) claves en una sociedad líquida y con mucha movilidad donde ya no existe eso de un trabajo para toda la vida. El empresariado ya se ha dado cuenta que el valor añadido y la competitividad en este mundo global lo da este tipo de técnicos. Y la FP tiene la ventaja, frente a otras enseñanzas, de una menor rigidez y capacidad de adaptación. Ahora hay que conseguir que sea toda la ciudadanía la que tenga esta visión positiva y que la oferta resulte atrayente.

Ya que habla de chicos y chicas, el género sigue pesando en la FP...

-Los datos son todavía muy desequilibrados. Las mujeres sólo suponen entre un 37% y un 39% en grados medios y superiores y el tema de género está muy marcado según los ciclos. Además las que tienen más chicos son las que luego tienen un mayor reconocimiento social e inserción laboral cuando los mejores expedientes están en los otros ciclos más feminizados.... El problema viene de atrás. Cuando hablamos con los niños pequeños de puestos de trabajo se siguen nombrando carreras como maestro, ingeniero, científico... o los de super héroes como bomberos.... Pero no nos preocupamos de explicar la realidad del puesto de trabajo al detalle, sobre todo conforme se acerca el momento de la elección. Por un lado, y esto vale para todos, hay un desconocimiento del tipo de destreza precisa y, por otro, funcionan mucho los tópicos. Un puesto de Mantenimiento eléctrico se asocia a fuerza física, grasa, buzo o entorno de chicos.. y no tiene nada que ver. Son puestos con gran reconocimiento, con competencias cognitivas, las máquinas son blancas... Como no llegamos a definirlos bien, nos movemos por estereotipos o por las profesiones que conocemos. Esto es importante para el tema de género ya que hay que trabajar mucho la idea de que nosotras tenemos competencias para puestos de trabajo que pensamos que no o nos atraen, pero por desconocimiento. Me duele que no avancemos o vayamos para atrás. Al mismo tiempo quizá haya que hacer otra reflexión. A ver si se entiende bien... Igual, además de hablar del mundo hasta ahora reservado a ellos en el que nos tenemos que meter las mujeres habría hablar del mundo en el que deberían irse metiendo los hombres. Es decir, sería bueno ganar la batalla de que las mujeres hagan Mantenimiento, pero también es recomendable que los hombres empiecen a estudiar profesiones asociadas a mujeres y que son vistas como subsidiarias o auxiliares, aunque todos queremos comer y vestir... Por lo menos así se lograría para ellas un mayor reconocimiento social y profesional. El reto pendiente es pues doble. El mundo laboral mixto sería un avance para todos y todas.

Difícil ponerse en la piel del alumnado adolescente actual que tiene que escoger en una oferta casi infinita en un mundo sin fronteras...

-Debemos establecer los mecanismos de información y orientación para que los chicos y las chicas puedan realizar una elección libre y con criterio y debemos con ellos y ellas trabajar desde las edades más tempranas con nuevas metodologías de aprendizaje en el aula (la responsabilidad, creatividad, trabajo en equipos es decir competencias personales) que les permita tener, en cada caso, las herramientas y la madurez suficiente para escoger con libertad y criterio su mejor trayectoria educativa profesional. Es muy importante que los chicos y las chicas vayan alcanzando metas desde el éxito de su trayectoria educativa, que decidan por sí mismos con responsabilidad dándoles la base y la información para ello, acompañándoles... Necesitamos formar desde esas edades ya ciudadanos críticos.

Y se les exige que adelanten la decisión casi en materias de la ESO...

La decisión no creo que llegue antes pero sí llega con más opciones, más fuerza y más accesible en el sentido que gracia a becas y otros mecanismos nadie se queda sin estudiar. Actualmente los jóvenes navarros pueden escoger entre 32 (más 2 de Artes Plásticas y Diseño y más 2 de Enseñanzas Deportivas) títulos de grado medio y 44 ( más 7 de Artes Plásticas y Diseño) de grado superior y en todos ellos tienen la opción de combinar sus estudios con estancias en el extranjero que van desde 15 días hasta tres meses de duración (la semana pasada salieron 25 chicos y chicas) y en marzo saldrán 100 estudiantes a 10 países diferentes (Italia, Reino Unido, Irlanda, Malta, Holanda, Portugal, Francia, Letonia, Alemania, y Finlandia), con una beca muy significativa. Además es cierto que el alumnado de 4º de ESO vive como un desgarro o rotura el cambiar de centros y dejar a sus amistades para acceder a estudios de Formación Profesional. Salen de su zona de confort, de sus barrios... Por ello, ademas de la orientación, las familias son muy importantes en la toma de esa decisión, en el apoyo y acompañamiento y sobre todo el convencimiento de que se trata de la mejor opción para su hijo o hija

¿Estudiar lo que gusta, o estudiar algo que luego te va a permitir trabajar?? Difícil pregunta esa de “¿qué quieres ser de mayor?”...

-Y difícil respuesta. Todas las enseñanzas profesionalizantes debieran dar respuesta a las necesidades del mercado laboral pero dicho esto debemos entender las inquietudes, destrezas y, por qué no, los gustos de los chicos y chicas, las expectativas personales y familiares... Como decía antes creo que hay un gran desconocimiento de muchos puestos de trabajo (posibilidad de desarrollo profesional, el desempeño en el puesto, remuneración salarial...); nos movemos mucho por tópicos, sensaciones, con un sesgo de género; y por ello la administración educativa FP junto con las empresas y los profesionales de la orientación (y la sociedad en general) deben trabajar para romper esas barreras y mostrar las bondades de muchas profesiones que a priori no son tan atractivas. Todo también tiene su proceso y su tiempo. Hay que ver todo esto en un proceso de formación y desarrollo personal en la que se puede jugar con los tiempos y con la prioridad. Creo que en FP de Grado Medio debe haber sobre todo una oferta de titulaciones variada, atractiva y motivadora para que los jóvenes que se enganchen. En Grado Superior, en cambio, la oferta formativa (así como la universidad) debe dar respuesta en gran medida a las necesidades del mercado laboral.

Tampoco sería bueno una FP creada demasiado al dictado de las necesidades inmediatas de las empresas que buscan operarios a bajo coste...

-Es un equilibrio complejo pero hay que partir de la base de que la FP es sobre todo educación. Aunque hay que mirar al tejido industrial y laboral, estamos educando a personas en una sociedad compleja. Estoy convencida que fruto de este trabajo se irán alineando ambos intereses.

En cualquier caso la FP no está mal situada en los cruces de caminos que se abren ante un alumno...

Estoy de acuerdo o por lo menos mejor que otras enseñanzas de ciclo más largos. Se trata de una formación que muestra con más inmediatez la realidad de futura profesión y a su vez no resta oportunidades para acceder a otras enseñanzas, así como permite la pasarela entre los diferentes niveles de FP Es decir, el o la estudiante toma contacto pronto con las destrezas de lo que son sus estudio y puede darse cuenta si se siente cómodo o no. Además, puede rectificar porque son ciclos cortos: la FP es una opción que no cierra puertas.

¿Percibe una revalorización social de estos estudios?

-Sí, pero todavía queda camino por recorrer para situarla en el nivel que debe. Como todos bien sabemos la competitividad de las empresas va unida a la adecuada cualificación de sus trabajadores y por ello al desarrollo económico de las regiones. La estrategia europea 2020 establece que por encima del 60% de los puestos de trabajo deberán estar desempeñados por trabajadores y trabajadoras con niveles de formación profesional. En Navarra esta revalorización se pone de manifiesto en el compromiso del Gobierno sobre la FP que establece en la estrategia de especialización inteligente y la ve como uno de los retos.

¿Ha influido la crisis? ¿Se sigue pensando eso de que el que no vale para estudiar va a FP?

- La crisis ha puesto de manifiesto que las personas con mayor empleabilidad son aquellas que tiene un título de FP. La necesidad de recualificación de las personas que han perdido el empleo ha encontrado en la FP los estudios más idóneos para su inserción profesional. Además se está realizando un trabajo continuo de modernización y actualización de la oferta formativa. El curso 17-18 hemos hecho un importante aumento de oferta y hemos introducido nuevos perfiles profesionales asociados al turismo, industria creativas y reforzado áreas como automoción y mecatrónica. Seguiremos en esta línea.

La FP además de una herramienta de inserción laboral es una vía de integración social? Pensaba en la FP básica que canaliza también a alumnos que en un momento dado pueden pasar por un momento complejo en su edad e identidad?

-Sí, principalmente en FP básica pero también en todas sus etapas. En la FP, por tratarse de unas enseñanzas más procedimentales, se establece unas relaciones alumnado-profesorado y alumnado menos rígidas que las otras alternativas más academicistas...

Por cierto, ¿tienen algún dato de ocupabilidad de titulados de FP?

-En ciclos de Grado Superior tenemos 6 familias profesionales en las que podemos considerar que tenemos pleno empleo (Fabricación Mecánica, Industrias Alimentarias, Energía y Agua, Instalación y Mantenimiento, Artes Gráficas, Química), con un pequeño número de personas egresadas que continúan estudios en la Universidad, y hay otras familias profesionales que actúan claramente de puente hacia estudios universitarios, como Administración y Gestión, Comercio y Marketing, Sanidad, o Servicios Culturales y a la Comunidad. En Grado Medio hay un alto porcentaje de alumnado que continúa sus estudios en Grado Superior, y llegando en muchos casos a niveles universitarios.

La FP Dual está siendo exitosa...

-Sí, se trata de otra opción muy atractiva, pero es necesario definir una dual que agregue, sume, añada valor a la FP actual, teniendo en cuenta que partimos ya de una buena Formación Profesional. Con unos procesos productivos complejos, cambiantes, necesitamos compartir la formación del alumnado con las empresas.... La FP dual combina la formación curricular en el centro educativo y en la empresa y la formación complementaria por el desempeño de un puesto de trabajo. Actualmente tenemos 641 alumnas y alumnos matriculados en ciclos en modalidad dual. Pero no podemos olvidar que, como prácticas curriculares, cada año mandamos a 4.000 alumnos a empresas y que normalmente la experiencia es muy positiva: no hay mejor reválida.

¿Cómo se equilibra la formación técnica con una humanística? Hay también una creencia de que hay que pasar por la Universidad para salir con una formación general...

-¿Qué más formación humanística tiene una Ingeniería que una FP industrial de grado superior? Creo que la formación humanística está más relacionada con las áreas que se estudian que con los niveles universitarios o FP. Dicho esto, la formación profesional no es solo técnica sino que trabajamos de forma global las competencias personales y sociales (no siempre el alumno mejor formado técnicamente es el mejor valorado por la empresa). La formación profesional está haciendo un esfuerzo muy importante por modernizar la metodología de aprendizaje, hacer al alumnado protagonista de su propio aprendizaje y dotarle de herramientas para aprender a aprender, y esto es posible por la propia organización de la FP en la que hay una relación muy directa profesorado-alumnado en la realización de actividades más procedimentales y prácticas que en otras enseñanzas, y es ahí donde trabajamos esas competencias sociales y humanas.

La Formación Profesional también es vista en un contexto más amplio como una pata clave de desarrollo...

-Tal y como hemos comentado la formación es un eje transversal en la estrategia inteligente y aparece de forma significativa en todos los planes del gobierno de Navarra como elemento imprescindible del desarrollo del sector. La apuesta del Gobierno es clara y estamos trabajando de manera coordinada con Desarrollo Económico y Desarrollo Rural. Nuestro plan estratégico cuenta con tres ejes que lo muestran. El primero habla de fomentar el desarrollo económico para situar a Navarra entre las 15 regiones punteras de Europa. El segundo se refiere a la cohesión social y territorial. Y el tercero es una apuesta por reforzar los medios y los recursos humanos de FP. Llevamos invertidos ya 4 millones en esta legislatura e irás a más. El Gobierno se lo cree.