pamplona
– La apuesta que Navarra viene haciendo desde hace años por la rehabilitación la ha convertido en una comunidad referente en este sector, clave en la transición energética y la lucha contra el cambio climático. En los últimos tres años, 25.722 viviendas se han rehabilitado en Navarra gracias a las distintas líneas de subvención que ha lanzado el Gobierno foral y a la financiación que ha llegado desde la UE, que entre 2022 y 2024 han permitido conceder más de 126 millones en ayudas a las obras de rehabilitación de edificios residenciales, que van desde la instalación de la envolvente térmica o de la calefacción central hasta la eliminación de barreras arquitectónicas.
En concreto, en 2024 Navarra alcanzó la cifra récord de 10.247 viviendas rehabilitadas con una subvención de 52,5 millones de euros, una cantidad que supone la mayor inversión de la historia en este sector y que coloca a la Comunidad Foral como puntera a nivel estatal en materia de rehabilitación. Fue algo que ayer destacó la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, en el foro Biziberri que se celebró ayer en Baluarte bajo el lema Rehabilitando el presente, construyendo el futuro. Y es que las políticas de rehabilitación son, al fin y al cabo una herramienta para la consecución del derecho a una vivienda digna, no solo con la mejora de los hogares, sino también con la transformación de los pueblos y los barrios hacia entornos más amables.
“Entendemos la rehabilitación como un ejercicio que debe ser llevado a cabo de forma eficiente y sostenible, y que nos permite aumentar el número de viviendas dignas y accesibles de nuestra comunidad. Todo ello, no es más que una muestra de que Navarra es una comunidad que apuesta claramente por la sostenibilidad, la transformación del entorno urbano y la vivienda pública, con proyectos que no solo mejoran la eficiencia energética, sino que, además, crean comunidades más habitables y resilientes”, sostuvo Alfaro.
Esta apuesta por la rehabilitación se ha visto aupada también por la llegada de financiación europea –los conocidos como fondos Next Generation– que han facilitado que las comunidades de vecinos accedan a subvenciones para poder acometer las obras. No obstante, la vicepresidenta puso en valor que “sin una gestión eficiente y responsable de los fondos, llegar a estos máximos históricos no habría sido posible”. “El esfuerzo que se ha hecho en esta comunidad por seguir reforzando la rehabilitación ha sido titánico. Cada euro invertido en rehabilitación es una inversión en calidad de vida, eficiencia energética y dinamización económica”, defendió.
Los 52,5 millones subvencionados en 2024 son una cifra récord que aumentó un 19,8% con respecto al año anterior, un 77,3% en comparación con 2022 y cuatro veces más que el importe total de las ayudas que se concedieron en 2015 (9,6 millones). Pero lo importante es que detrás de esos datos hay más de 25.700 familias que gracias a la rehabilitación han visto mejorada su calidad de vida. “La rehabilitación no solo supone un ahorro energético, sino una transformación completa del hogar y del entorno rural”, apuntó en su intervención Dinis Rodrigues, coordinador de ELENA Facilty y experto senior de Energía del Banco Europeo de Inversiones (BEI). De hecho, puso en valor el proyecto ELENA –que ofrece un servicio de acompañamiento gratuito e integral para impulsar la rehabilitación en Navarra– al que situó como “referente en eficiencia energética” en el Estado, “cumpliendo los objetivos marcados y mejorando la calidad de vida de las familias”. “El éxito de esta iniciativa ha sido posible gracias al compromiso y la dedicación del equipo de Nasuvinsa, que ha acompañado a las personas propietarias en todo el proceso de renovación”, señaló Rodrigues.
panorama “negruzco”
Sin embargo, pese a la posición puntera de Navarra en materia de rehabilitación, la realidad es que todavía queda camino que recorrer mientras el mercado inmobiliario sigue su escalada de precios y una vez se han agotado los fondos europeos. El panorama a corto plazo, según apuntó Alfaro, “sigue teñido de un color más bien negruzco”, pero aseguró que el departamento de Vivienda va a seguir “apostando por políticas que defiendan y potencien el parque público de vivienda, que pongan a la ciudadanía en el centro, que tengan en cuenta su economía, y que sean, por supuesto, respetuosas con el medio ambiente, sostenibles y ecológicas, porque estaremos remando en el buen sentido, para todos y todas”, concluyó. l
Rehabilitación
Año Viviendas Subvención
2015 2.328 9,6 millones
2016 3.414 16,4 millones
2017 4.132 18,1 millones
2018 5.429 22,6 millones
2019 6.614 24,6 millones
2020 5.507 26,1 millones
2021 5.307 28,6 millones
2022 6.624 29,6 millones
2023 8.851 43,8 millones
2024 10.247 52,5 millones
la frase
begoña alfaro “El esfuerzo que se ha hecho por seguir reforzando la rehabilitación ha sido titánico. Cada euro invertido es una inversión en calidad de vida, eficiencia energética y dinamización económica”
La vicepresidenta y consejera de Vivienda sostuvo que su departamento va a seguir “apostando por políticas que defiendan y potencien el parque público de vivienda y que pongan a la ciudadanía en el centro y tengan en cuenta su economía”.