na de las noticias que merece profundidad en esta actualidad atravesada por la epidemia del coronavirus, ha sido la conformación de la Comisión para la Transición en Navarra. Después de décadas oyendo hablar de una segunda Transición, la paradoja es que el término vuelve al primer plano informativo pero dentro de un contexto hasta hace poco inimaginable, el de una pandemia vírica con una tremenda capacidad mortífera, que ha obligado a suspender durante un mes y medio buena parte de la vida económica y social.

Ahora, en medio del alivio contenido de que Navarra ha pasado a la primera fase de la desescalada, de lo que se trata es de que la situación sanitaria no empeore mientras se trata de recuperar poco a poco la actividad económica y social, bajo las condiciones delimitadas por el Ministerio de Sanidad. Pero a partir de ahí, cada comunidad debe gestionar la realidad de su desescalada, y abordar todo tipo de casuísticas humanas y socioeconómicas afectadas por la epidemia. En este sudoku, el Departamento de Salud se ha dotado de una comisión asesora multidisciplinar, con perfiles y procedencias muy heterógeneas, para conectar la desescalada a los retos empresariales, sociales y humanos que vienen por delante. Bajo la conducción de la consejera Santos Induráin y del director general de Salud Carlos Artundo, sus 14 integrantes invitados, con quienes hablamos en las siguientes páginas, han sido elegidos, explica el propio Artundo, por ser "gente con un liderazgo social en sus respectivos ámbitos". Miembros provenientes del ámbito sanitario, administrativo, empresarial, social o académico que pueden enriquecer las deliberaciones de un Departamento que debe tomar decisiones a gran velocidad. Una cobertura reflexiva, desde una voluntad de síntesis y concreción, cuyas ideas, recomendaciones y conclusiones se terminarán haciendo públicas. Por el momento, la Comisión ha tenido dos reuniones. La idea de darle este carácter multidisciplinar, partió del propio Departamento de Salud. A semejanza de la comisión Interdepartamental del Gobierno, pues si algo ha demostrado la crisis de la COVID-19 es que su afección es global.

En Navarra, cuenta Carlos Artundo, el núcleo de inteligencia fundamental para esta pandemia está siendo el Instituto de Salud Pública, que se ha reforzado con grupos de investigación, de cara a conseguir una mayor potencia predictiva y "monitorizar lo mejor posible la pandemia en la Transición". Estos grupos de investigación de momento vienen de la UPNA y de Navarra Biomed, y puede acabar contando con el refuerzo "seguramente" de la Universidad de Navarra y de algún otro centro.

Tampoco hay que olvidar el papel que juega el Consejo Navarro de la Salud, integrado por profesionales del ramo, que tiene mucho que decir en esta transición. Además obviamente del ámbito puramente político, en las decisiones legislativas que se puedan tomar desde el Parlamento. Así que la comisión para la Transición lo que incorpora en toda esta estructura de conocimiento es una representación sectorial para, en medio de esta situación excepcional, no perder de vista las consecuencias sociales que arrastra la pandemia, que requieren ser detectadas y abordadas en lo posible. "Queremos que la comisión aporte inteligencia y conocimiento al proceso de Transición", resume Artundo.

Esta estructura reflexiva es independiente al plan de reactivación económica para Navarra, que conducirá el Gobierno con los agentes políticos, económicos y sociales. La Comisión objeto de este reportaje se ciñe a la interlocución que tiene Navarra con el Ministerio de Sanidad. Es decir el Departamento de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Dirección General de Salud. Mientras, el plan de reactivación es del conjunto del Gobierno de Navarra. La Comisión va a tener, en palabras de Artundo, un "periodo muy intenso de trabajo hasta final de junio si todo va bien y pasamos todas las fases sin contratiempos". Con todo, está previsto que dure tal vez hasta final de año o hasta que haya vacuna o tratamiento mejorado. En definitiva, cuando las cosas están razonablemente encarriladas.

Humberto Bustince

"La desescalada en Navarra debe ser asimétrica"

Humberto Bustince es un experto en el mundo de la inteligencia artificial, cuestión emergente que en determinados apartados o partes de la investigación frente al coronavirus "se están utilizando por ejemplo, en la selección de personal para una vacuna, o el aprendizaje de las placas de las radiografías de los enfermos". Sobre sus aportaciones al Comité, Bustince explica que a partir de toda la información que maneja y el trato con gente que trabaja con él, desde Inglaterra, Eslovaquia, y Alemania, "se trataría de dar la opinión de los indicadores que nos aporten las autoridades sanitarias, interpretándolos desde el punto de vista de la lógica difusa y de la inteligencia artificial".

En cuanto a la desescalada aclara que debe ser asimétrica en Navarra, porque "no todas las zonas son iguales". Habría que mirar "cómo han evolucionado los infectados y si se han quedado con secuelas", aclaró. Por otro lado, "hay que continuar haciendo tests y se debe rastrear con quién se ha relacionado la gente que ha dado positivo. Hay que tener en cuenta que aún no se sabe si hay efectos secundarios", añade. La desescalada "debe pasar por un proceso de concienciar a la ciudadanía desde los medios de comunicación de que el problema es mucho más serio de lo que parece y que no podemos bajar la guardia", explica. Es decir, "debemos mantener la higiene, seguir haciendo uso de las mascarillas y mantener los dos metros de distancia. Esto debe ir acompañado de una gestión política eficaz. La ciudadanía, siendo consciente dónde está, actuará con responsabilidad", apostilla.

Félix Taberna

"Esta Comisión innova respecto a otras comunidades"

Félix Taberna es otro rostro conocido de la comisión. Actual asesor de la presidenta Chivite, incide que es su experiencia en el campo de la sociología y no su actual ocupación, la razón por la que se le propuso participar. Destaca que esta comisión "tiene un aspecto de innovación política con respecto a otras comunidades autónomas, que han hecho comisiones exclusivamente técnicas desde el punto de vista sanitario, y en este caso se ha abierto una ventana a profesionales sociales, porque el tema que nos ocupa y las fases establecidas no se reducen solo a un ámbito técnico sanitario, sino social, con diferentes perspectivas".

Para Taberna, "la política debe confiar en la ciudadanía como la ciudadanía en la política", y observa que "ahora, a medida que hay una cierta sensación de más tranquilidad", el debate político emerge. "El sacrificio que se ha hecho en estos 60 días, no puede desbaratarse en una semana", advierte. Es consciente de que "la ciudadanía tiene una sensación de gota que va colmando el vaso, pero hay que entender que las gotas acumuladas anteriormente deben valer para el buen fin de la operación".

Natalia Herce Azanza

"Puede servir de puerta de entrada a preocupaciones del tercer sector"

Para Natalia Herce, formar parte de la Comisión "supone una oportunidad para poder aportar lo que esté en mi mano a que superemos esta situación lo mejor posible. Sin dejar a nadie atrás". Herce es una mujer con amplia trayectoria en el ámbito de la cooperación, que ha estado vinculada con la Coordinadora de ONG de Navarra y con distintos colectivos sociales.

Cree que su presencia puede servir "de puerta de entrada a opiniones y preocupaciones y propuestas de un montón de colectivos del tercer sector". De ahí su intención de aportar una mirada a cuestiones más invisibilizadas, de entender "el mundo como una globalidad, de interrelacionar situaciones de aquí con la de otros lugares del mundo".

Sobre el proceso de desescalada Herce subraya que se debería gestionar "intentando escuchar mucho e intentando no dar la espalda a nadie. Cuando me refiero a nadie, me refiero a la gente más cercana, pero también a las personas que viven en otros lugares y están viendo mejoradas sus condiciones de vida gracias a la solidaridad navarra, y que eso no se pierda". Herce cree que debe de ser un proceso que tenga en cuenta, que "es posible construir un mundo diferente al que teníamos hasta ahora y que ahora se nos está dando esa oportunidad de apostar por una sociedad más equitativa, más solidaria y más protectora de nuestro entorno para que todos podamos vivir mejor".

Para esta experta en cooperación "ahora más que nunca, es importante sentir empatía hacia los demás e intentar ponernos en el lugar de muchas personas sin juzgarles. Tenemos que intentar no juzgar a la gente", opina por un criterio también de humildad y cautela. "Nos falta mucha información y lo que un día es una certeza, pues al día siguiente deja de serlo". Sobre la labor de la comisión, "hay que tener paciencia y hay que saber entender que en una situación cambiante es fácil equivocarse", afirma. "Vamos a intentar proponer cosas y puede ser que nos equivoquemos, pero que lo vamos a hacer siempre pensando en el bien común".

Ramón Salaverría

"Es importante trasladar bien las medidas que se tomen"

Ramón Salaverría Aliaga, profesor e investigador en el ámbito del periodismo y más particularmente de la comunicación digital, piensa que su elección tienen que ver con la transmisión "correcta a la ciudadanía de las medidas y las decisiones relacionadas con la desescalada o con la transición a la normalidad". Un hecho que Salaverría considera "clave", porque "una cosa es tomar unas buenas medidas, pero tan importante como eso es trasladarlas bien a la sociedad". En este sentido confiesa que le parece "un signo de humildad e inteligencia, que al margen de que evidentemente tienen equipos profesionales en el Gobierno, busquen la orientación o las ideas que otras personas eventualmente podamos podamos aportar".

Preguntado por sus posibles aportaciones, este profesor de la UNAV explica que en la primera reunión de dicha Comisión, se expusieron cuatro criterios deseables para regir la comunicación durante la desescalada. El primer criterio sería la transparencia, o "un criterio de transparencia informativa". El segundo sería accesibilidad "entendida en un sentido amplio". Es decir, que la información "sea accesible para las personas, con independencia de si tienen o no tienen discapacidad, con independencia de si viven en entornos urbanos y rurales, con independencia de su grado de educación, o de su situación socioeconómica. En pocas palabras, que la información esté disponible para toda la ciudadanía", también en su variedad idiomática.

En tercer lugar, se mencionó el criterio del respeto a la privacidad de los datos, "porque no deberíamos permitir que una situación de excepcionalidad como la que estemos viviendo nos lleve a levantar la tolerancia con respecto al uso que pueden tener las instituciones públicas o determinado tipo de organizaciones sobre nuestros datos privados". En este aspecto, defiende que el respeto a la privacidad y a los datos "hay que mantenerlo". El cuarto criterio clave es el de la eficiencia comunicativa. Es decir, que "los mensajes sean claros, que sean inteligibles por parte de la ciudadanía, y que le lleguen de manera adecuada a través de los de los dispositivos y plataformas más eficaces".

Hombre que se mueve como pez en el agua en las redes, Salaverría explica que el pasado fin de semana consultó esta cuestión a sus seguidores de Twitter y ha recibido cientos de propuestas no solamente de Navarra, sino también del resto del Estado o incluso de otros países que "se han animado a indicarme ideas y modelos, que podrían ser replicados aquí".

Sobre el proceso de desescalada, manifesta que existe un criterio de seguridad sanitaria, que "es el que rige en primer lugar, y hay otro que hay que compatibilizar, que es el de buscar una recuperación de la actividad socioeconómica lo antes posible". Por otro lado, entiende que hay que tener presente cuáles que Navarra es una comunidad "pequeña, pero con una gran diversidad dentro de ella, con sus distintas comarcas, y que por lo tanto "tiene todo el sentido buscar fórmulas específicas de transición en cada uno de los territorios, dependiendo un poco de cuáles son las condiciones sociales y las infraestructuras sociosanitarias, y en función de ese tipo de criterios, adoptar medidas específicas para cada una de las áreas".

Juan José Pons

"Se podría modular mejor la situación territorialmente"

Juan José Pons Izquierdo cree que puede haber sido llamado para esta Comisión porque desde que empezó la pandemia, ha empezado a hacer algunos estudios y a llevar una pagina web sobre sobre cómo está afectando a Navarra. Sobre su posible aportación, piensa que la pandemia tiene una dimensión temporal y territorial "muy claras". Y lo explica así: "Hemos estado muy pendientes desde el principio de la evolución del brote, de aplanar la curva, y todo esto nos remite a al tiempo, pero también tiene una dimensión espacial o territorial ". En este sentido aclara que como geógrafo su papel es "aportar experiencia en análisis del territorio, en el factor espacial, en el factor territorial".

Preguntado por la desescalada, Pons considera que durante el proceso se deberían de tener en cuenta "las diferencias de carácter territorial. Porque no sería demasiado conveniente ni lógico, tratar de hacer una desescalada igual para todos, ya que hay muchas diferencias en cuanto a formas de poblamiento, a densidades de población, a población vulnerable, etc. Debería ser un proceso diferente en función de las áreas". Además, en su opinión, con las herramientas que se poseen en la actualidad, se puede precisar "bastante bien en qué puntos se podría llevar a cabo antes y en qué puntos después, qué zonas son más vulnerables y por tanto deberían esperar para alcanzar siguientes fases.". A raíz de la normativa de municipios y las franjas horarias para salir a realizar deporte o a pasear, advierte que incluso dentro de los municipios de más de 5000 habitantes, "tenemos zonas en las que hay muchos ancianos y por tanto probablemente necesitarían un mayor número de horas para salir. Y tenemos otras zonas en las que a lo mejor estamos reservando unas horas para que salgan los niños, y no hay niños o hay muy pocos. Este tipo de cosas, con la información que tenemos, se podrían modular mucho más y hacerlas mucho más lógicas". Sobre las medidas tomadas hasta ahora explica que en aquellos lugares en los que no había llegado la enfermedad podría haberse dado "un mayor grado de libertad, pero, muchas veces es más sencillo tomar las decisiones a una escala general".

Begoña Pérez Eransus

"Hay que examinar los impactos de las medidas "

Begoña Pérez Eransus cree que su elección ha sido por dos motivos. Por un lado, porque la universidad pública está al servicio de lo que la sociedad navarra necesite y en este momento especialmente, "tiene que poner a disposición de la sociedad sus herramientas de investigación sobre todo, pero también sus conocimientos sobre docencia. En ese caso representa al conjunto de compañeros y compañeras de la universidad". Por otro lado, al ser su disciplina científica el estudio de las desigualdades sociales, de la pobreza, y la exclusión social, puede ser el tercer motivo, "por el conocimiento del impacto que puede tener el parón económico, y lo que está suponiendo el estado de alarma en la población más vulnerable".

Participar en esta Comisión le permitirá hacer de enlace con el conjunto de la Universidad Pública de Navarra de "las distintas disciplinas como la microbiología, el derecho, la sociología, las ciencias de la salud, etc.", y por otro lado, desde desde su área de conocimiento específico, "tratar de prever el posible impacto social en las personas más vulnerables, las personas mayores, o colectivos en situación de pobreza en la infancia".

Sobre la desescalada esta profesora considera que el proceso debe estar en un primer momento "muy orientado a analizar los indicadores". En ese sentido, piensa que la posición de la comisión tendría que estar "muy vinculada a lo que nos vengan diciendo los expertos en materia de la enfermedad y de sanidad". Por otro lado manifiesta la importancia de seguir informando a la sociedad durante el proceso. "Se está comportando de una manera muy responsable, tanto en la etapa de confinamiento como en estas primeras fases de la desescalada", aclara. Para que este comportamiento siga siendo igual de cívico, "esta comisión tiene el deber de informar bien precisamente la evolución de estos indicadores y cuál debe ser nuestro comportamiento en cada una de las fases".

Para Pérez Eransus es preciso poner en una balanza "la importancia de prevenir el contagio y de conseguir que haya una demanda menor de nuestro sistema sanitario, menos personas fallecidas y menos personas contagiadas, con tener en cuenta cuál es el impacto de minimizar el riesgo de contagio en el resto de las esferas de nuestra vida". Por ello cree importante asesorar acerca de "cuáles son estos impactos en la economía, en la educación, o en las familias, de tal forma que se puedan meter en la balanza de la toma de decisiones, también tratando de prevenir estos impactos en cada fase y examinando qué es prioritario, si seguir manteniendo medidas de confinamiento para reducir contagios y ver de qué forma se puede minimizar el impacto de estas medidas".

Nicolás Martínez

"Hay que tener en cuenta a las personas más vulnerables"

Nicolás Martínez Velilla es un hombre con "sensibilidad hacia lo que ha ocurrido en los entornos de personas mayores, y por los aspectos funcionales, emocionales, psicológicos, conductuales, también de personas con discapacidades". Es por lo tanto, una pieza clave de la Comisión. En este sentido, cree que el aprendizaje en el día a día de lo que ocurría con los ancianos puede ayudar a tomar decisiones al respecto".

En su experiencia, las personas que trabajan con personas mayores "son las personas que más se han visto afectadas por esta pandemia". También cree que es importante analizar el impacto en personas con demencia y con trastornos conductuales que han visto privada su libertad, que empeoraban sus cuadros clínicos. "De este modo, puedo ayudar a sensibilizar sobre entornos que quizás nadie nos cuenta", afirma.

En cuanto al proceso de desescalada, Martínez explica que el Ministerio de Sanidad ha marcado unos indicadores que "nos van a guiar un poco a la hora de tomar decisiones, indicadores no sólo de aspectos médicos, también aspectos más sociales. Es importante guiarnos por ellos, porque si hubiera repunte de casos, tenemos que ser conscientes del alto riesgo de volver a pasar por lo mismo". "Debemos dejarnos llevar por datos objetivos a la hora de tomar este tipo de decisiones, pero teniendo en cuenta siempre la situación de colectivos vulnerables". A su vez, hay que tener en cuenta "los escenarios de las personas más vulnerables, entendiendo por vulnerables no sólo el ámbito que me toca a mí vivir, que es el de los ancianos, sino también el de la salud mental". Es esta línea manifesta que el entorno residencial es uno de los que "la pandemía ha golpeado con dureza, por lo que tendría que tener un protocolo específico de desconfinamiento adaptado a su realidad.

Rakel Mateo

"Puedo aportar una mirada emocional sobre lo que está sucediendo"

Rakel Mateo es especialista en los procesos de pérdida, que además de ser numerosos se han visto afectados de raíz por el confinamiento, por lo que hay mucho trabajo y sentimientos pendientes que van a aflorar en las próximas semanas. El duelo, dice, "tiene que ver con el dolor, tiene que ver con la muerte. Algo de lo que su asociación Goizargi sabe mucho. "Me atrevo a colocarnos, porque así nos lo ha dicho mucha gente como referentes en Navarra al respecto de acompañar en el dolor".

Mateo cree que puede aportar "la mirada a todo lo que está sucediendo a nivel emocional. De todas esas personas que ya previamente estaban viviendo pérdida, que estaban viviendo dolores y ahora han tenido que paralizar muchas cosas". Todas esas emociones, incide, "no se han parado, porque la emoción no para por mucho que la vida se haya detenido, y tampoco se ha sabido cómo resolver y gestionar todo eso". Esta psicopedagoga subraya algo obvio que no puede pasar al olvido en la opinión pública. "Con todo lo que hemos vivido a nivel de pandemia, lo que nos queda por vivir, el dolor es algo que va a estar muy presente, han muerto muchas personas, la ciudadanía ha vivido situaciones con mucho impacto y hay estudios que hablan de que depende de cómo hayan sido las pérdidas, esto puede generar a futuro unas situaciones de riesgo mayor". Mateo subraya la importancia de incidir en ello durante la desescalda y poder darle salida de alguna forma, no solamente entre familiares afectados por la pérdida de seres queridos, sino también entre "los sanitarios que han estado cuidando y han estado viviendo situaciones muy complejas" porque cuando vivimos un momento de impacto a nivel social e individual "estamos un poco como en shock". En este aspecto advierte que conforme se vuelve a la normalidad "empiezan a aparecer también muchas necesidades que durante un tiempo han estado dormidas o congeladas".

Daniel Innerarity

"El virus nos sitúa en un experimento colectivo involuntario"

Daniel Innerarity no ha parado en este tiempo de pandemia. Venía de analizar en un libro la complejidad de la política, y la política y la vida se han complicado sobremanera desde el mes de marzo. Innerarity cree que el virus nos coloca en un "experimento colectivo involuntario", que requiere de recetas nuevas, en un contexto de globalización, tecnología y gran movilidad. "Se trata de aprender a transitar por una zona de gran incertidumbre donde habrá que proceder por ensayo y error con escenarios también pesimistas que hay que tenerlos en cuenta. Una capacidad de previsión en un momento "donde todos estamos aprendiendo", o dicho al revés, donde hay un elemento de ignorancia "personal y colectivo", además de un componente emocional. "Las ganas de salir de esto cuanto antes no nos deben hacer olvidar que la salida no está clara, puede haber retrocesos y las prisas y la ansiedad por avanzar más rápido de lo que se puede puede ser una fuente de errores".

A juicio de Innerarity es tiempo de analizar las transformaciones que tienen que hacer gobiernos y sociedades, para "aprovechar esta crisis terrible para avanzar en determinadas direcciones que a lo mejor en tiempos de bonanza no teníamos el incentivo de hacer. No digo que esta comisión lo tenga que resolver, pero sí que se pueden apuntar líneas en este sentido".

El pasado viernes, Innerarity participó en tres seminarios telemáticos, uno con Argentina, otro con Colombia y otro con la UPNA. El auge de las videconferencias augura a su juicio un antes y un después en el campo del conocimiento. "Probablemente vamos a descubrir que muchas cosas que hacíamos presencialmente con viajes costosos y también gravosos para el medioambiente nos las podemos ahorrar". En cualquier caso, desde luego, este filósofo no ha perdido el tiempo. Dentro de esa actividad frenética ha reservado horas de trabajo para escribir un pequeño libro, prologado por la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritexell Batet. Un ensayo breve que llega a las librerías el 27 de mayo.

Alfredo Arbeloa

"Es importante fijar los objetivos"

"A mí cuando me llamó el Departamento de Salud para participar, planteé cuál es el objetivo de la Comisión, para qué están aquí, cuáles son sus funciones y qué es lo que se les pide". Para Alfredo Arbeloa "es importante fijar los objetivos". Las explicaciones recibidas y el carácter consultivo y multidisciplinar de la Comisión le convenció de que podía ser una experiencia útil. "Carlos Artundo lo explica con la metáfora de las tres capas de una cebolla", describe la estructura de gobernanza existente ahora mismo en Navarra. "La primera parte, la parte médica, la segunda, la de la sociedad y la tercera la política". Él ha decidido participar activamente en la segunda capa, desde su experiencia en el sector de la agroalimentación, conocedor de sus demandas y necesidades. Un sector esencial que venía de reivindicar su situación justo antes de la irrupción del virus, y que ha quedado ahora afectado, dado el cierre de la hostelería, o en cuanto a las dificultades para la contratación de los temporeros, por poner dos ejemplos.

Elena Calvo

"Puedo aportar una mirada local en una crisis global"

Elena Calvo valora la pluralidad de la Comisión de asesoramiento y la voluntad de "dar voz y escuchar a personas de pensamientos y áreas de trabajo diferentes y procedentes de distintos ámbitos de la Comunidad foral; asociaciones, industria, entes locales, universidad... Dentro de ese contexto cree que le han elegido "para dar voz a los pueblos pequeños,a la ciudadanía rural, a la que muchas veces se olvida y a la que en la mayoría de los casos se legisla sin tener en cuenta sus particularidades. Calvo comparte sus aportaciones con un grupo de personas que viven o conocen el mundo rural. Para la alcaldesa de Burgui, "los pueblos, sus gentes, su manera de organizarse, la solidaridad como valor en alza, la cooperación entre vecinos y vecinas pueden ser importantes en esta fase en la que entramos ahora de vuelta a la 'nueva normalidad', a un escenario desconocido". Esta va a ser su tercera legislatura como alcaldesa de la localidad, "un municipio pequeño, con gran tradición de participación social", por lo que entiende que esa experiencia en gestión también ha podido contar a la hora de formar parte de esta iniciativa. "Agradezco la oportunidad de poder participar en esta comisión, quiero recalcar para que no queden dudas que es de forma voluntaria, para aportar y aprender de los demás". Por ello, puede "aportar la visión desde lo local, una mirada local en una crisis global, una mirada desde un territorio pequeño ante una crisis enorme y mundial. Están siendo meses de confinamiento, de restricciones, de responsabilidad individual y social para tratar de frenar la expansión del virus y los contagios; días en los que nos ha tocado vivir un problema global desde lo local de una manera quizás desproporcionada para nuestro territorio, pero insisto que por responsabilidad social la hemos asumido y acatado, era lo que había que hacer, sin duda. Pero creo también que ahora es el momento de que se nos tenga en cuenta a los pueblos, a ese mundo rural ahora convertido en un valor en alza como anhelo de libertad, creemos que es hora de que cuando se legisle, desde las ciudades, se dedique un tiempo a pensar cómo se hace o se puede hacer, como llevar a cabo determinadas normativas, siempre siguiendo criterios epidemiológicos, en las zonas rurales de menor densidad de población. Por eso, desde la cautela, cree que puede ser una desescalada diferenciada por zonas. "Navarra es muy diversa, de hecho ya hemos visto esta semana que de 272 municipios que somos, solo 21 han tenido que seguir las restricciones horarias para los paseos por ser municipios de más de de 5000 habitantes, por lo que este dato nos da muchas pistas para poder zonificarla. A menor población, más posibilidades de avanzar en fases de la desescalada o de las actividades. En ese sentido, opina que el problema de la despoblación "que tanto nos ocupa, puede ser una oportunidad a tener en cuenta, ya que permite, siempre que seamos responsables, garantizar el distanciamiento social marcado.

En cualquier caso, considera importante hacer una campaña de concienciacion y sensibilización, entre toda la población, para que la gente vaya adaptándose a las nuevas fases, a la nueva 'normalidad', que entrecomilla, con una mayor movilidad social y económica pero con restricciones de todo tipo. "En estas semanas lo que hemos vivido nos ha generado miedo e incertidumbre, pero ahora toca aprender a gestionarlo, volver a salir de nuevo, a convivir, a respetar y a tirar para adelante, porque entre todos y todas sin duda lo conseguiremos".

Esteban Morrás

"Las distintas zonas de Navarra pueden tener unas medidas concretas distintas "

Director general de Das-nano, dedicada a crear productos y soluciones basadas en la inteligencia artificial. Piensa que la primera tarea de la Comisión es abordar cómo se va desescalando el confinamiento, "para buscar la mejor manera de priorizar la salud, y priorizada la salud conseguir recuperar nuestra actividad normal". Esteban Morrás, como el resto de los integrantes, ha recibido el encargo de trasladar a su ámbito específico la reflexión e inquietudes que se generen en las reuniones, dentro de los límites del contexto normativo fijado por el Gobierno de España. Las próxima reunión, para fijar si se solicita o no el paso a la segunda fase, permite un tiempo de reflexión que a juicio de Morrás puede ser útil para recoger con más calma "todas las sensibilidades de la sociedad navarra", y también desde un punto de vista de zonificación. "Es muy distinta la realidad de un pueblo muy pequeño en el Pirineo, la realidad de Pamplona o la de Tudela. en las próximas semanas creo que habrá aportaciones concretas de diferenciación por municipios respecto a las medidas definidas globalmente", augura. Desde su experiencia particular en el sector industrial, Esteban Morrás ha pedido que también estuviesen representados otros sectores como el de la hostelería, que puedan sufrir más los embates de la crisis. "la señal prioritaria en una pandemia", cuenta Morrás, "sería la de las personas que pueden morir y que pueden contagiar. Eso representa un porcentaje de la población reducido. El resto es la mayor parte", afirma. Por lo que cree que las acciones futuras "deben concentrar los esfuerzos respecto a las personas más desprotegidas. Es decir, proteger más a quienes tienen muchas más posibilidades de verse dañados por la pandemia y detectar lo antes posible a todas las personas que están enfermas para curarlas y evitar que contagien". En ese sentido ve un paso positivo que el Goberno de Navarra haya atendido desde el jueves su petición de hacer test en el ámbito empresarial.

Juan José Castillo

"Ahora sí tenemos algo de tiempo para poder pensar un poco"

Juan José Castillo destaca la importancia de un órgano de asesoramiento multidisplinar. Desde el ámbito municipalista, él va a hacer especial hincapié en la seguridad sanitaria a la hora de tomar las decisiones de los cambios de fase, y en la cuestión de los test y los servicios esenciales, también para estar preparados en caso de una regresión de fase. "Como ahora sí disponemos de un escaso tiempo que no tuvimos antes, ese oxígeno para poder respirar y pensar un poco", conviene aprovecharlo para estar mejor preparados en caso de un posible rebrote. Castillo demanda test para estos colectivos, protección especial también para sectores de riesgo a los que ha atacado con especial virulencia la enfermedad en estas semanas, y una mejora general de la praxis, atendiendo las medidas de los países que están teniendo mejores resultados en la lucha contra la pandemia. Por último, el presidente Federación Navarra de Municipios y Concejos demanda fluidez informativa a la hora de establecer desde cada departamento del Gobierno normativas de prevención para cada uno de los sectores afectados por la pandemia, y así descargar al Instituto Navarro de Salud Pública de esta tarea, "que bastante tiene ya con estar dictando protocolos de seguridad a todas horas". También cree neceario que en cada ayuntamiento exista por lo menos una persona de referencia para una interlocución descentralizada a la hora de divulgarse las medidas preventivas para la actividad comercial y social. En ese sentido, es pesimista sobre la celebración de fiestas patronales, pero sí que cree que será posible la apertura de piscinas si se adoptan medidas que se definirán en las próximas semanas.

Javier Lacunza

"Se pretende transparencia y dar a conocer el contenido de las reuniones"

Conocido por su labor al frente de Baluarte y nombrado recientemente vicepresidente de la Asociación de Palacios de Congresos de España, Javier Lacunza actúa como facilitador de la Comisión, de cara a las reuniones presenciales, y también a la logística necesaria, en términos de gestión de la documentación y moderación de las sesiones. Destaca el nivel y la motivación de los integrantes. "obviamente el que decide es el Departamento de Salud, pero se trata de recabar la opinión de amplios sectores". El foco está puesto en las transiciones de fase, y en la asimetría territorial en Navarra, en una "adaptación a lo local", con "visión de los casos específicos". Lo que tiene claro él en su papel como facilitador y el propio departamento es la necesidad de transparencia, dando a conocer el contenido a medida que se articulen ideas y conclusiones.