pamplona. El periodista Iñaki Gabilondo afirmó ayer en una conferencia-desayuno organizada por la Cadena Ser en Pamplona con motivo del 80 aniversario de la emisora, que el sector del periodismo vive "dos dramas simultáneos, uno el de la crisis, y otro como consecuencia de que el modelo de estructura empresarial que ha sostenido el periodismo está viniéndose abajo".
El periodista señaló en la sala de cámara de Baluarte que "los periódicos ya no van a sobrevivir como han sobrevivido hasta ahora en ningún sitio" y argumentó que "como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías se ha abandonado la lectura del periódico". "Ahora con un clic se conecta uno con todo", indicó. No obstante, reivindicó la importancia del periodismo: "En una inundación lo primero que escasea es el agua potable y en una inundación informativa lo primero que escasea es la información solvente".
En este sentido, aseguró que es un error la circulación de información "sin ningún tipo de patente de garantía o aval". "Si en la sociedad exigimos la trazabilidad de todo, como de la chuleta que nos vamos a comer hoy, parece del género idiota que la información nos parezca muy bien que la transmita no sé quién, desde no sé donde y desde no sé qué conocimiento", apuntó.
Gabilondo tiene la impresión de que "lo que alumbró la Transición ha llegado sin aliento a la orilla de la playa" y abogó por "reconstruir muchos de los lazos que construimos en el pasado". "La sociedad tiene que establecer una alianza profundísima con la política, para que juntas sean capaces de dirigir los pasos más allá de estos fuertes poderes que se imponen", indicó.
Iñaki Gabilondo, que ofreció una conferencia con el título El fin de un mundo, señaló que "todo parece haber llegado como exhausto a un punto en el que necesitamos una acción revitalizadora grande, porque la monarquía parece cansada, los partidos parecen cansados, el Estado de las Autonomías parece dudoso, el Parlamento parece no servir, los medios de comunicación están temblando, los sindicatos están superados, con el agravante de una crisis terrorífica que nos tiene a todos llenos de angustia".
reencuentro Por ello, afirmó que "sería bueno tratar de iniciar los reencuentros necesarios a partir de la aceptación de que todos estamos totalmente descolocados, o parcialmente descolocados". Además, señaló que es un "error" hacerse la pregunta de "cuándo" terminará la crisis económica y apuntó que "la formulación de esa pregunta ya deja muy clara la incapacidad de entender lo que está ocurriendo, porque lo que está pasando no es que estuviéramos viviendo una gran normalidad interrumpida por un error y que este paréntesis terminará para regresar a la bonanza anterior".
A su juicio, "estamos iniciando un tiempo nuevo, completamente diferente". "Cuando se entra en un túnel se sale a un lugar diferente del que se entró, pero no hemos decidido a dónde queremos ir".