pamplona. Aunque es uno de los periodistas vascos más asociados con la información deportiva, Jose Ituarte no tenía ese sueño cuando era estudiante, "es más, deliberadamente no quería dedicarme a esto", asegura. Sin embargo, "cuando entré en Radio Euskadi me pusieron en Deportes para cubrir una sustitución y, de una temporada a otra, hasta el día de hoy. No me lo había planteado y llevo más de veinte años", reflexiona.
¿Lo más difícil es que el espectador no note cuáles son sus colores?
En la información deportiva sucede lo contrario que en la política. Por ejemplo, si informa del Partido Socialista una persona que sabes que está afiliada, se le da un crédito relativo porque se cree que no va a ser objetivo. En cambio, en Deportes pasa todo lo contrario. Si no eres del Athletic (pasa lo mismo con Real, Osasuna o Alavés) o te tildan de no serlo, hacer la información del equipo es complicado porque te han puesto un borrón.
¿Hay muchos prejuicios?
Una cantidad terrible. Enseguida se etiqueta a la gente: "Éste es del Athletic, por tanto es anti todo lo demás; es de la Real, por tanto es anti Athletic". Cuando trabajo lo hago exclusivamente para la tele, no para el equipo que me despierta más simpatía. En el trabajo no puedes portarte como un hooligan o un forofo y tratar de una forma al equipo de tus amores y de otra manera al resto. Hay que hacer un esfuerzo enorme de objetividad y en la información deportiva parece que lo que se quiere son hooligans que hablen sólo para su pequeña parcela, para su club, y que sean beligerantes con lo demás. Yo no lo veo así.
¿Siente que hay espectadores con el cronómetro midiendo el tiempo que dedica a cada equipo?
¡Sí, sí, sí...! eso sucede y mucho. Constantemente nos llaman aficionados de un equipo preguntando por qué damos más tiempo a otro. Si el forofismo se lleva hasta el límite provoca constantes piques interterritoriales sobre los que yo tengo una lectura clara. En el caso concreto de Athletic y Real tengo muy claro dónde y de qué manera empezaron, qué grupos mediáticos los impulsaron y por qué.
Acaba la Liga en Primera. ¿Le entra síndrome de abstinencia?
La verdad es que no. La Liga es muy interesante, pero también muy larga, y no está mal que termine. Además aún queda la Segunda División, este año especialmente emocionante, y el Mundial de Sudáfrica. Así que más que de síndrome de abstinencia podríamos hablar de sobredosis.
A estas alturas, ¿está usted más cansado que los jugadores?
Supongo que todos deseamos, de alguna manera, que termine el curso para poder tomarnos un respiro.
Mañana habrá campeón de Liga. ¿Barcelona o Madrid?
Creo que el Barcelona no dejará escapar el título jugándoselo en casa y ante un rival, teóricamente al menos, muy inferior.
¿Entonces no se va a salvar el Valladolid de Clemente?
Aun perdiendo se podría salvar, así que habrá que esperar a ver qué pasa también en el resto de partidos con equipos de la zona baja.
En el Athletic se jubila Joseba Etxeberria. ¿Se acaba una era?
En cierto modo sí, porque en los últimos años se han ido marchando los protagonistas de muchos momentos inolvidables: Urrutia, Urzaiz, Guerrero... por citar sólo a algunos, y ahora Etxebe. Vamos a ver quién es capaz de coger el relevo del Gallo, con todo lo que ha significado para el Athletic.
Parece que Yeste también se va. ¿Se queda San Mamés sin fetiches?
El tema es complicado. Seguramente Fran sobrevaloró su fuerza dentro del equipo y, para cuando ha querido maniobrar, Macua ya no le ha dado opción con el argumento ése de que "oferta rechazada ya no existe". Pero también habría que detenerse en la valoración deportiva, y hace no muchos meses el presidente se mostraba convencido de la continuidad de un jugador que aún "tiene tanto que aportar al Athletic" (así, entre comillas). Deberán decirlo los técnicos, pero no se ven en la plantilla muchos jugadores del nivel de Yeste, capaces de hacer un partido como el del Bernabéu. Quizá se debería haber llegado a un punto de encuentro, que pasase porque el jugador aceptase que su papel en el futuro no iba a ser necesariamente protagonista, y porque el club reconociese que es un lujo perder a un futbolista como Yeste.
¿Qué decepción ha sido mayor en Bilbao: no llegar a la final de Copa o quedar fuera de Europa?
Este año no ha habido demasiado tiempo para soñar con la final, pero después de todo lo que se vivió el año pasado los aficionados sufrieron una gran decepción al quedar eliminados por el Rayo. Y en cuanto a lo de Europa, lo mismo. A principio de temporada ningún aficionado le exigía al Athletic que se clasificase. En cambio, la decepción ha llegado por la sensación de que esa clasificación se ha tirado por la borda en los últimos partidos después de haberla tenido a mano.
¿Qué tiene que hacer el Athletic la próxima temporada: meter más goles o encajar menos?
Procurar que el final de temporada le pille con un poco más de gasolina en el depósito. Y, resultados al margen, seguro que los aficionados agradecerían que en muchos partidos el equipo jugase un poco mejor.
¿Va a subir la Real?
A estas alturas, y tal y como están las cosas, lo contrario sería una sorpresa. Sí, creo que sí, que este año se acabará el calvario de la 2ª División para los seguidores de la Real.
¿Preparan programación especial?
Por supuesto. Otra cosa es que seamos el operador que pueda ofrecer el partido decisivo, que es lo que querríamos, pero tanto en un caso como en otro ese día la programación de ETB la seguirá de manera muy especial. Y también cuando se celebre oficialmente el ascenso. Es decir, como siempre, porque cuando la Real ha tenido alguna celebración, ETB ha estado siempre presente.
¿Se mantendrá el Real Unión? ¿Subirá el Eibar?
El Unión tiene que apretar al máximo porque, aunque ha recortado distancias, cualquier fallo le dejaría sin margen. En cuanto al Eibar, las fases de ascenso a 2ª A siempre son complicadas. Para empezar, a ver si el Real Unión saca el partido de hoy con el Huesca y el Eibar, el de mañana con el Alcoyano, ambos ofrecidos por ETB.
Este año el suspense ha estado en Gipuzkoa porque los demás equipos vascos le han dado poca emoción...
No creas... En Bilbao se ha estado soñando hasta el final con repetir presencia en Europa, y en Pamplona la salvación sólo ha llegado con dos jornadas por delante. Algo de emoción también ha habido.
¿Cómo ha visto al Alavés?
Le ha sucedido la peor de las faenas y es que, tras un año superdifícil, estuvo a punto de entrar por lo menos en el play off de ascenso y, aunque lo hubiera tenido difícil para subir, habría tenido unas semanas de ilusión, que le hace mucha falta. En cambio, se ha encontrado con que le queda por lo menos otro año en Segunda B y eso es complicado no sólo por lo deportivo, sino también por su situación económica.
A la pregunta de si se puede hacer algo para competir con el fútbol, un famoso directivo de televisión dijo que "mientras dura el partido, no" y fue hace veinte años...
Yo creo que el fútbol es el principal rival del fútbol. La audiencia de cualquier partido normal de Liga de un sábado por la noche, quitando contadísimas excepciones, es muy inferior a la que de hace cinco, seis o siete años. ¿Por qué? Pues porque ahora hay la posibilidad de ver fútbol prácticamente todos los días y casi a cualquier hora, muy especialmente por el fenómeno del Pay per View que se ha generalizado enormemente. Se ve tanto fútbol como antes, pero distribuido de otro modo. Hay muchas más opciones, pero cada una de ellas tiene menor audiencia. Por eso digo que el propio fútbol es el responsable de que muchos partidos se vean menos que hace unos años.
"Fútbol es fútbol", según Boskov, pero ahora fútbol es audiencia...
No sólo audiencia: es número de abonados a determinada plataforma o canal, o número de pinchazos en el Pay per View... Eso es lo que importa en el fútbol de pago.
¿Una Liga que no se decide hasta el último partido es la ideal para los periodistas deportivos?
Es ideal para todo el mundo, y especialmente para los que se llevan el premio. Pero sí, está claro que en el fútbol y en cualquier deporte es mucho más emocionante y más atractivo, que se mantenga la incertidumbre hasta el final.
¿Usted es de Messi, de CR9 o de ninguno de los dos?
Cuestiones personales al margen, los dos son fantásticos. Yo, de todos modos, me quedo con Messi.
¿Apuesta por alguna selección en el Mundial?
Como candidatas al título apuesto de salida por las clásicas... más España. Está claro que la selección española tiene un gran equipo y, si le respetan los problemas físicos, creo que estará en la pelea por estar con las mejores. Pero, momentos de forma al margen, al final habrá que contar con Brasil, Alemania, Italia, o con la Inglaterra de Capello, que tiene buena pinta.