Miradas creadoras desde el presente a obras maestras de la fotografía española del siglo XIX. Diálogos con un pasado vigente -el arte universal no entiende de tiempos ni de lugares- que se establecen desde la contemporaneidad. Es lo que propone Profecías, un proyecto del Fondo Fotográfico Universidad de Navarra que se muestra desde hoy en Madrid, en el marco de la XIII edición de PhotoEspaña. El Museo de la Ciudad acoge hasta el 11 de julio la exposición, que organizan el citado festival y el Ayuntamiento de Madrid.

Un centenar de instantáneas pertenecientes a la colección que se iniciara en 1981 a partir del legado de Ortiz Echagüe se descubren al público en una muestra que plantea conversaciones visuales de autores actualmente en activo con maestros de la imagen de hace doscientos años. Fotógrafos del siglo XXI dialogan con fotógrafos del XIX reinterpretando sus piezas, reinventándolas, y en ese conversar visual se demuestra que en el arte universal no hay ni ayer ni hoy, sino una atemporalidad que vincula unas épocas con otras -unos siglos con otros, en este caso-. La intención de Profecías, proyecto que surge a raíz de otro, Tender Puentes, es, según Asunción Domeño, responsable de gestión e investigación del Fondo Fotográfico UN, "proponer a fotógrafos que están hoy en activo el desarrollo de un proyecto en diálogo con nuestras colecciones del siglo XIX". Colaboran en la iniciativa doce autores contemporáneos, entre ellos el navarro Carlos Cánovas; junto a él, Joan Fontcuberta, Roland Fischer, Bleda y Rosa, Lynne Cohen, Xavier Ribas, Sergio Belinchón, Jordi Bernadó, Gabriele Basilico, Manuel Brazuelo, Ángel Fuentes y Valentín Vallhonrat. Este último es además comisario de la exposición junto a Rafael Levenfeld. Paisajes abiertos del Peñón de Gibraltar, imágenes de La Alhambra que reflexionan sobre la percepción y vivencia de la arquitectura a través de la historia o que miran desde el interior del monumento al exterior, edificios públicos de Pamplona, espacios interiores de la Universidad de Navarra, balnearios, la valla que hace de frontera en la ciudad de Ceuta, zonas turísticas costeras de España, paisajes urbanos industriales de Pasaia, Lezo o San Sebastián, espacios de la Expo de Zaragoza 2008 o territorios entre lo suburbano y lo rural de Zizur Mayor, son algunos de los motivos que centran las imágenes de estos doce fotógrafos, que han escogido álbumes, autores o temas presentes en la colección histórica del Fondo Fotográfico, "subrayando en numerosas ocasiones el carácter profético o anticipador de los pioneros de la fotografía", destacan desde la Universidad de Navarra. La muestra se puede visitar en el Museo de la Ciudad (C/ Príncipe de Vergara, 140. Madrid) de martes a viernes de 9.30 a 20.00 horas, y sábados, domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas.

la colección de la un

Un fondo de 8.000 positivos y 120.000 negativos

El Fondo Fotográfico Universidad de Navarra se compone en la actualidad de 8.000 positivos y 120.000 negativos. Su origen se remonta a 1981, cuando la institución académica privada recibe el legado de José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886-Madrid, 1980). "Una vez organizado ese legado, a finales de los 90, la Universidad vio la posibilidad de crear una colección más amplia, integrando otras colecciones de fotografía, fundamentalmente del siglo XIX pero también del XX, que completan y amplían las líneas temáticas de Ortiz Echagüe", dice Asunción Domeño. Se refiere a 5 líneas de motivos presentes en las fotografías del maestro de la imagen siglo XIX: el Norte de África, tipos y trajes de España, pueblos y paisajes, asuntos de religión, y castillos y alcázares. Así, en 1998, Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat fueron comisionados para dirigir la ampliación de la colección. Se incorporaron imágenes de otros autores que recorren el tiempo en 2 direcciones: una hacia el nacimiento de la fotografía y otra hacia el más estricto presente. "El Fondo fue creciendo, y hoy es la colección privada de fotografía más importante de España", afirma Domeño. Las incorporaciones que han enriquecido el legado de Ortiz Echagüe han abierto nuevas líneas temáticas, como la fotografía publicitaria, fotografía de la Guerra Civil, de obras públicas o de la Real Armería de Madrid.

En la sede del Fondo Fotográfico UN, ubicada en los sótanos del edificio Central, siempre hay una exposición permanente abierta al público general, y por supuesto a investigadores, y para la que se organizan visitas guiadas. "Nos regimos por el protocolo de funcionamiento de cualquier museo", dice Asunción Domeño. Ahora se puede ver una muestra que relaciona la fotografía de Ortiz Echagüe con la pintura de Sorolla y Zuloaga. "Estamos en un espacio modesto, pequeño, pero la gente que pasa por las instalaciones y ve la colección, sale impresionada", añade la responsable de gestión e investigación. Cuando verdaderamente el Fondo Fotográfico saldrá a la luz en todo su esplendor será una vez se construya el museo de arte contemporáneo de la UN: "Esperamos encontrar en él un lugar que nos dé visibilidad exterior", desea Domeño.