pamplona. La capital navarra ha sido escogida como punto de partida de esta importante muestra que permanecerá en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela hasta el 5 de junio de la mano de la Fundación Menchu Gal, en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona y la Caja de Ahorros de Guipúzcoa y San Sebastián-Kutxa. Junto a la exposición, que incluye 80 obras, se celebrará un ciclo de conferencias para acercar al público la figura de esta mujer, fallecida en 2008 a los 90 años, y considerada como una de las principales impulsoras de la Escuela del Bidasoa.
trayectoria Menchu Gal Orendain se convirtió en 1959 en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Pintura. Nació en Irun en 1918 en el seno de una familia acomodada y culta, lo que le permitió su formación artística. Desde muy joven recibió clases de Gaspar Montes Iturrioz, que animó a la familia de Gal a enviarla a París, donde estudió con el pintor purista Amédée Ozenfant y tuvo la ocasión de conocer la obra de los maestros impresionistas y fauvistas. A su regreso, comenzó a participar en exposiciones colectivas y durante un tiempo recibió clases de Aurelio Arteta en Madrid.
Durante la Guerra Civil, Menchu Gal y su familia se refugiaron en Francia y en 1942, a su regreso a Irun, protagonizó su primera muestra individual en San Sebastián. Al año siguiente se instaló en Madrid y ese mismo año participó en una exposición colectiva junto con artistas como Daniel Vázque Díaz, José Gutiérrez Solana, Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia... Y a partir de entonces, sus muestras se sucedieron por toda la geografía estatal. En 1986, participó en la exposición itinerantes Pintores del Bidasoa, que recorrió Irun, Pamplona y Vitoria. En 1992, publicó un completo catálogo en el que se incluía un profundo estudio de su obra.
Más que paisajista Al igual que hace 19 años, con ocasión de la exposición que se inaugura la próxima semana en Pamplona se ha editado un extenso catálogo con textos de expertos como Álvaro Delgado-Gal, sobrino de la artista; del catedrático Francisco Calvo Serraller; Edorta Kortadi, profesor universitario y comisario de la muestra, pero, sobre todo, de Francisco Javier Zubiaur, ex director del Museo de Navarra y doctor en Historia del Arte, que repasa con detalle la trayectoria vital y artística de la pintora de Irun.
Asimismo, el catálogo recoge las obras de la exposición, divididas en cuatro apartados: bodegones y flores; interiores, marinas y paisajes; retratos, y dibujos y acuarelas. Como señaló en su día el galerista Juan Manuel Lumbreras, "Menchu Gal es, sin lugar a dudas, una de las mujeres dotadas artísticamente de la pintura española de todos los tiempos. Junto con María Blanchard y Carmen Laffont, forma la trilogía de las grandes damas de la pintura figurativa (...) Su expresionismo fauvista le permite interpretar los temas con la libertad que ha sido norma suprema de conducta en su propia vida".