Síguenos en redes sociales:

Azerbaiyán da la campanada en Eurovisión

Azerbaiyán da la campanada en EurovisiónEfe

pamplona. Ni ellos mismos se lo creían cuando la puntuación era ya tan aplastante que no quedaban dudas de su victoria. Las caras del dúo formado por Ell y Nikki no podían ser más sorpresivas. Nadie, ni las apuestas de pago, ni los sondeos de los eurofanes, los situaban en el top 10 y menos en el primer puesto. Pocas veces una candidatura da la sorpresa, casi siempre hay un grupo de favoritas, y de entre ellas sale la ganadora. En esta ocasión, las grandes favoritas, Francia, Estonia y Suiza, no estuvieron a la altura de las expectativas. Y otras a las que nadie esperaba se colaron en el podio. Azerbaiyán se llevó ayer el triunfo por primera vez en su historia en el Festival de Eurovisión, que se celebró en el Spirit Arena de Düsseldorf. Un país que desde su debut en el festival, en 2008, nunca se había bajado del top 5. Es una de las delegaciones que más invierten en su participación, y con tanta inversión los frutos tenían que llegar. Este año presentaron Running Scared, un a balada de medio tiempo interpretada con mucho sentimiento por el dúo, que parecieron dos enamorados sobre el escenario. En segundo lugar, quedó Italia que regresó al Festival 13 años después por la puerta grande. Raphael Gualazzi cantó Madness in Love, un corte jazz con influencias de la canción clásica italiana. El podio lo completó Suecia con Eric Saade que se desgañitó sobre el escenario repitiendo el título de su canción, Popular. Un tema electro-pop idoneo para bailarlo en las discotecas, en el que Suecia desplegó todo su buen hacer en escena, con una potente coreografía con rotura de cristal, incluida.

batacazo de españa Sin embargo, esas mismas casas de apuestas que no predijeron la victoria azerí, si vaticinaron la mala posición de España. De nada sirvieron los 12 puntos de los vecinos (Portugal y Francia), ni otros que Lucía Pérez rascó de países poco dados a votar a España, como Macedonia o Estonia. La gallega finalizó en el puesto 22, con Que me quiten lo bailao, un corte panchanguero que fusionaba la guitarra española con la percusión y gaitas gallegas, que no convenció ni al televoto ni a los jurados europeos.

Algún avispado pudo ver la actuación de la representante de TVE a través de un vídeo filtrado en el portal Youtube, y que correspondía al ensayo general realizado el viernes y que fue observado por los jurados internacionales, según informó el portal especializado eurovision-spain.com.

Lucía Pérez saltó al escenario con un original conjunto formado por un top fucsia y una mini falda de lentejuelas. Un modelo diseñado por dos jóvenes de su tierra, Sara Lage y Maru Calderón. Acompañada por cinco bailarines, Lucía Pérez derrochó alegría sobre el escenario. La puesta en escena, creada por Lola González coreógrafa de Fama, incluyó la figura de un avión que desplegaba fuegos artificiales en lugar de humo.

pirotecnia y trucos de magia En un festival televisado a una audiencia potencial de 200 millones de telespectadores, todos los recursos valen para llamar la atención. No sólo hay que entrar por los oídos también hay que hacerlo por los ojos. Y las delegaciones no escatiman en recursos lumínicos, pirotécnicos o de vestuario para arrastrar votos de los televidentes. Y si hay que recurrir a algún golpe de efecto pues también se hace.

Una que quiso sorprender con los efectos fue la representante eslovena, Getter Jaani, que cantó el tema Rockefeller Street, una canción original y muy acorde a lo que suena en las radios. Al inicio de su actuación Getter movía un pañuelo amarillo que se después se convirtió en un bastón. A buen seguro que muchos se preguntaron como lo hizo. Partía como una de las favoritas pero se estrelló hasta la última posición.

Tampoco Rusia se quedó atras en esto de los efectos. Alexej Vorobjov, y sus tres bailarines lucieron chaquetas reflectantes durante la interpretación de Get you. También los coristas de Kati Woolf optaron por lo reflectante para presentar el tema disco What about my dreams?

Mención especial merece Ucrania en esto de los efectos. La cantante Mika Newton, interpretó una balada acompañada por una chica que pintaba dibujos, mientras ella cantaba y que el público los podía ver en la pantalla.

Pero no todos fueron fuegos artificiales, ni vestuarios extravagantes. Algunos decidieron apostar por la sobriedad, como fue el caso del concursante más veterano del festival, el bosnio Dino Merlin, que interpretó una de esas preciosas melodías a las que los países balcánicos nos tienen acostumbrados. El público no paro de acompañar con sus palmas la interpretación de Love in Rewind.

los gemelos Una de las sensaciones de este festival fueron los gemelos irlandeses Jedward, sin duda la actuación más divertida de la noche, junto con la banda moldava Zdob Si Zdub que también pusieron el toque gamberro al show.

Ataviados con unas abombadas chaquetas rojas y peinados con unos enormes tupés, que ni Elvis Presley, en sus mejores tiempos, los gemelos pusieron en pie el Spirit Arena, al ritmo de Lipstick.

El Festival de este año será recordado por dos cosas: las sorpresas en las votaciones y la gran variedad de estilos propuestos. Próxima parada: Baku 2012.