madrid. El Museo Reina Sofía muestra hasta el próximo 31 de octubre Fragmentos de la memoria de la artista navarra Elena Asins, pionera en España del arte conceptual a través de la informática, campo en el que continúa investigando con aportaciones basadas en algoritmos.

Con obras desde los años sesenta hasta la actualidad, se trata de la exposición de Asins más completa de las organizadas hasta el momento, y en ella se pueden contemplar trabajos en los que la artista recoge la tradición constructiva de la vanguardia del siglo XX y la combina con la informática y la teoría de la información.

La investigación y el análisis del lenguaje plástico como sistema y proceso es una de las líneas de trabajo más importantes de su carrera que ha mantenido hasta la actualidad, y que se podrá percibir a través de las obras que se exhiben. Con esta exposición, el Reina Sofía da un paso más en su objetivo de mostrar aquello que se produce en España, además de hacer "un acto de justicia con una de las figuras más singulares y consistentes del panorama del arte contemporáneo en nuestro país", en opinión del director del museo y comisario de la exposición, Manuel Borja-Villel.

Tal y como el título de la muestra indica, se trata de "fragmentos y retazos" de una historia mucho más amplia. "Es una primera aproximación a su obra, en la que se intenta dar las claves de su trayectoria con un recorrido cronológico por sus diversas etapas", señaló el comisario.

Trabajadora incansable, "no hace concesiones de ningún tipo, ni al mercado ni a la sociedad y esta postura se traslada a su obra, que tiene algo de inabarcable".

Los dibujos de esta artista tienen algo de partitura, ya que no solo se ven con los ojos "sino que necesitan una percepción interior. La música está muy presente en la obra de Elena Asins", en la que el espectador es un lector activo, según Borja-Villel, quien aprecia en esta obra la presencia de la geometría de la arquitectura musulmana. "La obra de Elena no se sitúa ni en los cánones ni en las estructuras, pero tampoco es marginal", afirmó.

los inicios y el ordenador La artista navarra -aunque nacida en Madrid- recordó "la experiencia estupenda" de sus inicios en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de la gran capital, junto a otros artistas como Eusebio Sempere, Soledad Sevilla o José Luis Alexanco, y consideró que el campo del ordenador es muy amplio, "a mí me abrió la mente para saber lo que era necesario hacer dentro de una obra. El ordenador es mucho más que un e-mail o que Internet. Te permite dibujar, escribir, se pueden hacer mil cosas con él", asegura. Y añade: "El ordenador no es algo pasional ni deja de serlo, es algo que te deja hacer. Trabajar con ordenadores es excelente de verdad, nos da una cantidad de oportunidades increíbles. Ha creado una nueva era de tiempo, espacio, pensamiento y globalización, para bien o para mal. Podemos comunicarnos con cualquier parte del mundo en un segundo".

Rotunda al afirmar que su trabajo es informático en su totalidad, recordó que ahora está empezando a trabajar con vídeos, alguno de los cuales se exhibe en la exposición.

Con el ordenador como herramienta, Elena Asins cree que las obras creadas con este medio no tienen porqué ser más frías, aunque ella trata de eliminar emociones. "Mi trabajo no tiene nada que ver con las pasiones. Trato de crear un mundo perfecto, como el de las matemáticas, alejado de todo sentimiento, pero eso no tiene nada que ver con algo frío", señala.