pamplona. El área de la mujer del Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES Elkartea) acaba de publicar en formato on line el libro 25 años de cine. Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona, que pretende visibilizar el cine realizado por directoras, contribuyendo, así, a llenar los vacíos que existen a este respecto en la historiografía audiovisual. Artículos de specialistas, críticas e investigadoras, así como entrevistas a varias realizadoras en activo componen el proyecto.

Con la edición de este trabajo, se cierran los actos de conmemoración del 25º aniversario de la Muestra Internacional de Cine y Mujeres, la más antigua que se celebra en el Estado de manera ininterrumpida. El libro, que ya se puede descargar gratuitamente en www.muestracineymujeres.org, se ha realizado con el apoyo del Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía (INAAC) y el Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Políticas Social e Igualdad, cuya responsable, Laura Seara, participó ayer en la presentación celebrada en los cines Golem. Seara alabó el trabajo desempeñado por IPES en la muestra de cine, sobre todo porque "hace 25 años casi nadie se planteaba visibilizar a la mujer en ese ámbito" y se declaró "entusiasta del cine hecho por mujeres" por cuanto "nos ayuda a fijar nuestra mirada, nuestra identidad", casi siempre trazada desde la perspectiva masculina. En su opinión, en una industria como la cinematográfica existen "grandes desigualdades" todavía, de ahí que desde el organismo que dirige se lleven a cabo ciertas acciones para intentar equilibrar el panorama. En concreto, Laura Seara anunció que en breve el Instituto de la Mujer firmará un convenio con el ICAA para impulsar los trabajos de directoras y recordó que la ayuda para el libro que ahora edita IPES surgió de la primera convocatoria que se realizó para subvencionar proyectos culturales que fomenten los valores de la igualdad. "La cultura con firma femenina es fundamental para lograr la igualdad", subrayó Seara, que lamentó que, tal y como expresó Fátima Arranz en su estudio Cine y género en España, "sólo el 8% de las películas que se producen están dirigidas por mujeres".

cuatro bloques Respecto a los contenidos del libro, su editora, María Castejón Leorza, explicó que éste persigue tres objetivos principales: conmemorar los 25 años de la muestra, "ampliar sus horizontes con nuevas líneas de trabajo" y constituir una aportación importante a la historiografía feminista del cine. La elección del formato digital obedece, en palabras de Castejón, a su libre accesibilidad, aunque desde IPES no descartan publicarlo en papel. En todo caso, el valor de este proyecto reside en su carácter inédito, ya que "de muchos de los temas que habla no hay casi nada publicado en castellano"

El trabajo se articula en cuatro grandes bloques, además de un prefacio escrito por Elena San Julián, de IPES, y Josetxo Moreno, de Golem. En el primer apartado, se presentan cuatro novedosos ensayos que analizan el cine dirigido por mujeres desde distintos puntos de vista. Así, María Castejón escribe sobre el protagonismo de las directoras, redefine conceptos como el cine de mujeres y, en un paso más allá, distingue entre mirada y punto de vista, apostando por este último. Por su parte, Elena Oroz disecciona el cine documental de Kim Longinotto, explica los rasgos de su práctica cinematográfica y destaca qué piensa la autora sobre aspectos clave de la teoría feminista contemporánea. Coral Herrera Gómez habla de la representación del amor en el cine dirigido por mujeres y María Castrejón comienza a llenar el vacío existente sobre la representación de las lesbianas en el cine.

En el segundo bloque, el libro recoge las entrevistas que Natalia Ardanaz ha hecho a directoras pioneras como Agnès Varda o Margarethe Von Trotta, así como a otras más jóvenes y en alza como la argentina Lucía Puenzo y la egipcia Amal Ramsis. Muchas de estas entrevistas se han hecho vía correo electrónico, "lo que les ha permitido reflexionar", contó Ardanaz, para quien estas cineastas "son representativas de la multiplicidad de puntos de vista que hay también en el cine de las mujeres". Este bloque se completa con las entrevistas a Helena Taberna y Juana Macías que ha realizado María Castejón, que ha encontrado en las opiniones de todas "un gran hartazgo por las típicas preguntas sobre la creación femenina".

En el tercer apartado se incluyen los enlaces a dos guías didácticas de películas exhibidas en la muestra, Las mujeres de verdad tienen curvas, de Patricia Cardoso, y El domingo si Dios quiere, de Yasmina Benguini, y se completa con opiniones de algunas de las invitadas a estos 25 años de muestra, como Luisa Etxenike, Rosa Regàs o Ana Díez.

El cuarto bloque reúne una memoria de los más de 400 largos y cortos que se han proyectado en el festival, así como un listado de las profesionales que han presentado sus trabajos en esta cita o han colaborado de alguna manera, además de carteles, fotografías, etcétera.