-Intentando enlazar vuestros dos álbumes, ¿cuál es el secreto que esconde este 'Trotamundos'?
-Gorka: El secreto... Este disco se compuso, evidentemente, después de Secrets, pero aquel primer disco vio la luz cuando nosotros ya estábamos metidos de lleno en The Wanderer. En este sentido, cuando sacas un disco siempre te das cuenta de lo que podías haber hecho mejor, y eso nos sirvió para pulir esas cosas que se podían mejorar, desde las escritura de las canciones hasta la grabación; es decir, tanto el aspecto musical como el técnico.
-Zuberoa: Es un paso más de este Trotamundos que es Diabulus. Nos iniciamos con Secrets y no sabemos si hemos llegado al final del camino; espero que no sea así y que, musicalmente, tengamos más cosas que ofrecer. Lo cierto es que con Secrets, aunque estamos contentos, nos quedamos con pena... En un proceso de grabación ves mil cosas, carencias o historias que se te ocurren, y The Wanderer es, en cierto modo, una forma de plasmar todo aquello que se nos ocurrió.
-Gorka: Secrets era un conjunto de canciones, sin más, mientras que en The Wanderer cada canción está ahí porque queríamos que estuviera ahí; y es así porque nosotros decidimos que fuera así. Todo ha sido mucho más pensado, en el sentido de que cuando escribíamos ya pensábamos en hacer este disco y de esta manera.
-Este 'secreto' da pie, inevitablemente, a preguntar por qué decidisteis lanzaros a crear un disco conceptual.
-Zuberoa: Desde el principio, antes de tener la historia, sabíamos que queríamos hacer un disco conceptual. ¿Por qué? Porque es una manera muy interesante de trabajar... Ya no se trataba de que fuéramos componiendo las canciones, las juntáramos y eligiéramos las mejores. No. Queríamos hacer un experimento, pensar desde el inicio en una obra, en algo definido. Y la verdad es que fue súper bien. Nos juntamos los cinco (ha sido la primera vez que Álex y Xabi tomaban parte en el proceso, ya que entraron en el grupo una vez compuesto Secrets) hablamos sobre ello y decidimos que fuera una historia dramática, con sus partes dulces, que nos posibilitara meter un poco de todo. Esto nos permitió, a su vez, conocernos mejor y ver hasta dónde podíamos llegar cada uno. Una experiencia que salió genial porque todos hemos aportado un montón de cosas y nos dimos cuenta de que los cinco estábamos muy en sintonía.
-Una vez con el plan trazado, ¿cuál es esa 'historia' que elaborasteis y que da vida a 'The Wanderer'?
-Zuberoa: Es la historia de una chica que tiene algo diferente, extraño, místico... Algo que hace que la gente, de primeras, sienta cierto rechazo. Esta persona, que viene de un pasado muy oscuro en el que ha tenido que huir, busca y encuentra un lugar en el que cree que puede ser aceptada... Pero no va a ser así, ya que aparecen dos personajes más (los tres figuran reflejados en la portada del álbum): un niño y la sombra malvada de un hombre. La historia arranca en el momento en el que ella llega a ese nuevo lugar, comienza a tomar contacto con la gente y es rechazada. En ese momento aparece un niño, que también está entre el rechazo y la soledad.
-Gorka: Pero como es un niño, no tiene prejuicios.
-Zuberoa: Y es o provoca que sea el único que se acerque a la chica, lo que le da cierta esperanza... Hasta que irrumpe el personaje malvado de la historia, que ve a la chica como una amenaza, ya que siente que en el fondo es poderosa, y pretende controlarla secuestrando al niño. Ella decide ir a por el niño, pero en ese momento se desata una guerra que provoca la desaparición del pueblo y la muerte de todo el mundo... Excepto de la chica y el niño, que continúan su camino, otorgando al disco un final abierto a la esperanza.
-Regresando al mundo 'terrenal', Diabulus in Musica ha cambiado de discográfica para la edición de este disco, que ha visto la luz con Napalm Récords, ¿por qué?
-Gorka: Si ves los grupos que llevaba Metal Blade (su discográfica anterior), eran todos bastante tralleros. Eso supuso que la promoción, en cierta manera, no fuera la adecuada, ya que se hacía en los círculos del metal extremo, un espacio en el que nosotros nos sentíamos en tierra de nadie, en el sentido de que éramos muy cañeros para la gente que le gusta la música más suave, y demasiado blandos para los que les gusta la caña. Por lo tanto, dentro de las cosas que había que mejorar, decidimos intentar cambiar de compañía. Nuestro manager habló con Napalm, les gustó nuestro trabajo y ahora sí podemos decir que estamos en nuestro sitio.
-Siguiendo con la evolución, ¿por qué habéis decidido producir el disco vosotros mismos?
-Zuberoa: En parte, porque creíamos que éramos capaces de hacerlo. Cuando mezclamos Secrets, con Ad Sluijter, los cambios que él proponía no aportaban demasiado.
-Gorka: En este trabajo queríamos, además, que una canción te llevara a otra, como si fueran los capítulos de un libro. Comenzamos a trabajarlo con Ad y lo que proponía rompía completamente nuestra idea, así que decidimos hacerlo nosotros.
-Zuberoa: Incluso se atrevía a proponer cambios en las letras porque no entendía las metáforas...
-Jacob Hansen ha sido el encargado de mezclar y masterizar el álbum, ¿cuál ha sido su aportación a las canciones?
-Zuberoa: Lo ha pulido, le ha dado vida.
-Gorka: Empezamos la mezcla con Ad, pero su trabajo mataba las canciones. Jacob lo que ha hecho ha sido enfatizar los extremos, otorgando al disco un sonido más agresivo pero grande a la vez. Algo que necesitaba este disco.
-Precisamente, esos extremos que caracterizan el álbum y que representan una de las marcas de la casa del grupo, su eclecticismo, ¿se han visto aumentados o intensificados al trabajar sobre un concepto?
-Gorka: Claro, ya que buscábamos que cada canción expresara un sentimiento o una situación. La historia necesitaba ese eclecticismo.
-Zuberoa: Y también porque teníamos muchas ganas... Yo me quedé con ganas de hacer muchas cosas en Secrets, de forma que The Wanderer ha sido, en cierta manera, la excusa para hacerlas.
-El abanico vocal del álbum, además de sobresaliente en lo que a calidad y técnica se refiere, sorprende por su amplitud, ¿resultado de trabajar las canciones una a una en lugar de buscar un todo homogéneo?
-Zuberoa: Sí, se ha trabajado canción por canción. Desde el principio sabíamos que iba a contar con partes líricas y otras modernas, pero luego es cada canción, según su mensaje, la que te va pidiendo más agresividad, dulzura, etcétera.
-Al proponer un disco conceptual, la historia podemos decir que se rompe si falta una de las canciones, ¿esto quiere decir que escucharemos el disco íntegro en los conciertos tal y como ha sido editado?
-Gorka: No, porque no siempre vamos a tener tiempo para tocar todo el disco. Y por eso precisamente hemos tenido especial cuidado para que cada canción sea independiente; es decir, que si la sacas del disco, funcione perfectamente. De hecho, en el concierto de mañana sonarán todas las canciones del nuevo disco pero a la inversa, ya que en directo se trata de empezar un poco solemne para terminar con las canciones más movidas; es decir, a la inversa de lo que es el disco. Y, por supuesto, también sonarán canciones de Secrets.
-Zuberoa: Para este concierto contaremos con el coro, integrado por Maite Itoiz (soprano), Jaione Medina (soprano), Beatriz Aguirre (alto), Mónica Aznárez (alto), Alejandro Aranda (tenor) y José Antonio Hoyos (barítono).
-Gorka: Queremos que sea un concierto peculiar, dinámico, en el que la gente no se aburra; así, abrirá el grupo Aiumeen Basoa, después habrá un espectáculo de teatro-cabaret y luego nosotros.