Una ventana al arte de Hopper, en Madrid
la exposición interpreta la pintura del estadounidense desde una visión europeaEl Museo Thyssen Bornemisza acoge hasta septiembre distintos periodos de la trayectoria del autor norteamericano
madrid. Así lo consideró ayer Tomás Llorens que junto a Didier Ottinger comisaria la exposición, organizada en colaboración con la Reunión de Museos Nacionales de Francia, y que viajará en octubre al Grand Palais de París.
Artista reconocido internacionalmente, a Hopper (1882-1967) se le consideró "una gran roca solitaria y desnuda en el desierto". En la historia del arte "no hay convicción sobre cual es su lugar" pero esto implica "reconocer una derrota", afirmó Llorens.
Por ello, los comisarios han tratado de hacer una nueva lectura de la obra de Hopper desde una visión europea, demostrando cómo su manera de representar las escenas y los paisajes norteamericanos del siglo XX tiene raíces de ese continente.
Estas raíces están relacionadas con la noción de la pintura de la vida moderna que tuvieron artistas como Manet o Degas, "el que más influyó sobre Hopper", con la literatura y la poesía francesa y con la modernidad de Baudelaire, comentó Tomás Llorens.
Además, Llorens afirmó que, en su opinión, "un fenómeno cultural tan altísimo " tiene que tener unas raíces mucho más complejas de las que se han dado hasta ahora.
Didier Ottinger, comisario de la exposición, recordó que en esta nueva visión han querido abrir nuevas puertas a la interpretación de su obra. "Intentamos escribir la historia de uno de los artistas norteamericanos más importantes", añadió Ottinger quien, precisó, está situado en un nivel solo alcanzable por Jackson Pollock.
Con las paredes pintadas en los grises que tanto utilizó Hopper, el recorrido se inicia con el ámbito que reconstruye sus raíces pictóricas y las ideas de la pintura moderna en las que "de un modo secreto se alimenta en sus orígenes la pintura de Hopper", según Tomás Llorens.
Su estancia en París, en la que tuvo contacto con el impresionismo que fue una experiencia crucial en su particular tratamiento de la luz y de la sensualidad, se representa en obras del lugar en el que vive y de su entorno inmediato.
Estas obras se exhiben junto a las de artistas europeos que influyeron en él como Albert Marquet, Walter Sickert o Felix Valloton, del que se muestran dos versiones de mujeres cosiendo en un interior junto a la obra de Hopper Muchacha cosiendo a máquina.
madurez El segundo espacio abarca la etapa de madurez del artista, "pintor muy lento cuya obra de madurez no llegó a cien cuadros", recordó Llorens.
A partir de 1925, la obra de Hopper cobra definitivamente su fuerza formal y poética y Casa junto a la vía del tren -que ocupó un lugar destacado en la exposición- anunció ya su estilo inconfundible.
Las pinturas de Hopper en su madurez artística muestran los grandes temas de su obra: la vida en la ciudad; la intimidad, el aislamiento y la melancolía; el presagio de malos tiempos y la complejidad de las relaciones interpersonales.
Esto se refleja en pinturas como Desde el puente Williamsburg (1928); Habitación de hotel (1931); Habitación en Nueva York (1932); Ground Swell (1939) o Verano en la ciudad (1949).
Aunque a primera vista sus composiciones pueden parecer extraordinariamente sencillas, enseguida se descubre una cuidada y estudiada elaboración, que casi siempre lleva una narrativa implícita, según los comisarios.
En estos escenarios, Hopper sitúa a personas en soledad o incluso parejas o grupos cuyos integrantes se muestran ajenos a los demás, como incomunicados entre sí, como en Habitación en Nueva York (1932).
Otro de los temas preferidos de Hopper, la arquitectura, se refleja en La ciudad (1927) o El Loop del puente de Manhattan (1928), mientras que a la luz, uno de los principales elementos diferenciadores de su pintura, dedica más de la mitad de sus últimas veinte obras, como Mañana en la ciudad (1944), Conferencia por la noche (1949), o Sol de la mañana (1952).
Como sorpresa final de la exposición, el cineasta estadounidense Ed Lachman ha montado un set de cine y ha recreado la obra Sol de la mañana (1952) en tres dimensiones.